lunes, 17 de mayo de 2010

Fármacos que hablan de tú a tú a las células


La ciencia de lo muy pequeño abarca cada día más ámbitos de la medicina. Aunque no se trate de un área nueva, sigue teniendo múltiples avenidas inexploradas. Siete compañías farmacéuticas acaban de presentar los frutos de cuatro años de investigación en nanofármacos: 90 patentes y seis moléculas en desarrollo clínico.

El Proyecto Cenit Nanofarma, subvencionado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, se ha adentrado en las minúsculas profundidades de los nanofármacos, es decir, los sistemas de liberación de fármacos que tienen un tamaño inferior a una micra (una millonésima parte de metro).

El empeño en trabajar a una escala tan pequeña no es un capricho. "El objetivo es 'dialogar' con las células al tamaño en el que las cosas funcionan", explica Pilar Calvo, jefa de Desarrollo Farmacéutico de PharmaMar (Grupo Zeltia), uno de los laboratorios que conforman el consorcio Nanofarma.

Los medicamentos 'tradicionales', es decir, la mayoría de los que consumimos habitualmente, se distribuyen por todo el organismo y su acción comporta más efectos secundarios. En cambio, los nanofármacos, al trabajar al mismo nivel que las células, "se dirigen a órganos, tejidos o células determinados, lo que permite reducir las dosis", apunta Calvo. En definitiva, se logra mayor actividad con menor toxicidad.

Estas estructuras nanométricas están formadas por, al menos, dos componentes. Uno de ellos es el principio activo y el otro, el soporte o vehículo que permite que esa molécula llegue a su destino de forma más certera.

Ya hay diversos medicamentos de este tipo comercializados y, probablemente, la mayoría de los pacientes que los han consumido no han sido conscientes de que 'introducían' nanotecnología en su organismo. De hecho, su aspecto no suele diferir de las cápsulas o preparados a los que estamos acostumbrados. Su vía de administración puede ser oral, parenteral, nasal...

En la partícula nanométrica se introduce el fármaco y se pueden añadir otras "moléculas exteriores para que direccionen el producto al lugar en el que se requiere", explica la experta. Por ejemplo, se suelen utilizar anticuerpos que son reconocidos por las células en las que se quiere actuar.

Las estructuras que se emplean son muy variadas. Con frecuencia se utilizan nanopartículas poliméricas (formadas por los compuestos químicos conocidos como polímeros) que albergan el principio activo.

Distintas formas de encapsular los fármacos
Otro sistema de liberación son los liposomas, que "permiten una buena comunicación con la membrana celular porque su composición es muy similar", señala Calvo. En el interior de estas vesículas constituidas por una o más capas de lípidos (grasas) se encapsula la molécula activa.

Las siete compañías del Proyecto Nanofarma han invertido los 33 millones con los que contaban en desarrollar, con la colaboración de 30 centros públicos de investigación, distintas soluciones que permiten mejorar las propiedades terapéuticas de los fármacos.

PharmaMar se ha centrado en el área terapéutica en la que está especializada, la oncología, y ha obtenido una molécula antitumoral que ya se encuentra en la primera fase de ensayos clínicos con pacientes. Se trata de una nueva formulación que permite llegar a la diana terapéutica más directamente, reduciendo la toxicidad en las células no tumorales.

Faes Farma también ha investigado antitumorales, así como medicamentos para la osteoporosis. Rovi ha desarrollado una heparina (anticoagulante) por vía oral que también se está probando ya en humanos.

Noscira ha encaminado sus esfuerzos a la búsqueda de sistemas que permitan tratar el Alzheimer superando la barrera hematoencefálica, que es la que impide que muchos productos lleguen al cerebro. Esta compañía ya ha iniciado ensayos clínicos con dos moléculas.

Otro de los laboratorios implicados, Sylentis, emplea un método para el tratamiento de la hipertensión arterial y el glaucoma que entraría en el campo de la terapia génica y se conoce como ARN silenciador. También ha iniciado la investigación en pacientes.

Lipotec trabaja sobre todo, como su nombre indica, con liposomas. Su objetivo es encontrar dianas terapéuticas para enfermedades como la neuropatía diabética o la enfermedad de Crohn. Finalmente, Dendrico se ha especializado en unos sistemas nanotecnológicos denominados dendrímeros.

Las principales ventajas de los nanofármacos son, además del aumento de la eficacia y de la seguridad de los medicamentos, la mejora de la biodisponibilidad (fracción de dosis del producto que alcanza su diana terapéutica), la prolongación del tiempo de permanencia en el organismo y la optimización de su distribución.

El principal freno para el desarrollo de estas opciones terapéuticas es el alto coste que representa su introducción en el mercado.

Las reservas marinas protegen al coral rojo en el Mediterráneo


Las dos fotografías que acompañan este artículo han sido tomadas en aguas francesas aunque las diferencias son evidentes. Mientras la imagen de la izquierda pertenece a la reserva natural protegida de Scandola (Córcega), la de la derecha fue realizada en las Islas de Riou, en Marsella, una zona en la que la pesca intensiva está amenazando la población de coral rojo del Mediterráneo ('Corallium rubrum').

Un estudio llevado a cabo por científicos españoles y franceses demuestra que las reservas marinas son una solución lenta pero eficaz para proteger a esta frágil especie, muy apreciada en la elaboración de joyas.

La investigación, publicada en 'Marine Ecology Progress Series', subraya que son necesarias muchas décadas para que el coral rojo pueda recuperarse. Por un lado, su población ha estado sometida a la pesca intensiva durante siglos y por otro, el ritmo de crecimiento de esta especie es extremadamente lento -crece hasta diez veces más despacio que los corales tropicales-, lo que dificulta enormemente la recuperación de las poblaciones, explica Joaquim Garrabou, uno de los autores del estudio.

Reforzar las medidas de control
Los investigadores estudiaron tres de las reservas más antiguas del Mar Mediterráneo: Banyuls, Carry-le-Rouet y Scandola (en Córcega). Todas ellas están situadas en Francia y fueron decretadas zonas protegidas hace entre 25 y 30 años.

"Nuestro estudio demuestra que colonias de gran tamaño se pueden desarrollar en poblaciones superficiales, algo que no estaba totalmente reconocido por la comunidad científica", subraya el autor.

Asimismo, los datos históricos disponibles han hecho creer a los investigadores que las colonias no han alcanzado sus máximos. "Por ejemplo, sabemos que pueden alcanzar los 50 cm de altura y en nuestro estudio las tallas máximas apenas llegan a los 20 cm de altura. Por lo tanto, teniendo en cuenta las bajas tasas de crecimiento, probablemente las poblaciones necesitarán al menos otros 30-50 años sin perturbaciones para su completa recuperación".

Cambio climático
Sin embargo, "si la pesca continúa con la presión actual, las poblaciones sufrirán extinciones localmente. A medio y a largo plazo, sin un plan de gestión y conservación adecuados, las poblaciones de coral rojo podrían incluso restringir su distribución actual en el Mediterráneo", advierte el científico, quien considera "urgente reforzar significativamente las medidas de control y lograr el cumplimiento de las legislaciones vigentes para la pesca del coral rojo". Igualmente, pide que se endurezcan las normativas e, incluso, que se prohíba la pesca en zonas especialmente vulnerables".

Las poblaciones de coral rojo han sufrido casos de mortalidad masiva ligadas a temperaturas anormalmente elevadasPero no sólo la pesca intensiva ha impedido la recuperación del coral rojo en las aguas del Mediterráneo. Según Garrabou, el cambio climático ha tenido un impacto negativo sobre las poblaciones más superficiales (las que se encuentran a entre 10 y 50 metros), que han sido históricamente la más castigadas por la pesca: "En los últimos años (1999 y 2003) las poblaciones de coral rojo (junto a otras muchas especies de invertebrados) han sufrido casos de mortalidad masiva (con un 50% de colonias afectadas) ligadas a condiciones de temperatura anormalmente elevadas. Estas anomalías has sido relacionadas con el calentamiento que esta sufriendo el Mediterráneo", explica.

Un ecosistema único
A pesar de que durante las últimas décadas ha habido un incremento considerable de las zonas protegidas, Garrabou considera que aún son insuficientes: "Nuestro estudio demuestra claramente que tendríamos que aumentar las reservas integrales donde ninguna actividad humana estuviera permitida, incluso el buceo recreativo. Estas zonas de reserva deberían incluir también zonas profundas más allá de los 50 metros, donde actualmente se concentran las actividades de pesca profesional."

Los investigadores piden que se aumenten las reservas integrales donde no se permita ninguna actividad humana, incluso el buceo recreativoEl estudio llevado a cabo por Garrabou y su colega, Cristina Linares, se suma a otro realizado en 2007 por la Universidad de Exeter (Reino Unido) en Las Bahamas, que sostenía que las reservas marinas ayudan a recuperar la población de coral amenazada por la pesca comercial. Según esta investigación, los corales jóvenes en zonas protegidas de Bahamas llegaba a doblar a la de las áreas sin control sobre la pesca.

Las barreras de coral constituyen un ecosistema único y de gran importancia para miles de peces y otras especies marinas. Algunas estimaciones de los científicos sugieren que la acción del hombre ha destruido ya alrededor del 30% de los corales del mundo.

lunes, 10 de mayo de 2010

Irak se estremece ante las nuevas 'Bombas H' de Al Qaeda


Las imágenes que captaron los camarógrafos locales desde Faluya mostraban las cinco viviendas completamente arrasadas por las deflagraciones. En una de ellas el techo se desplomó sobre un costado. "Aquí murieron dos personas. Eran familiares de un policía", explicó uno de los vecinos a la emisora iraquí.

La misma escena se repitió en Balad, al norte de Bagdad. En este caso el objetivo fue el domicilio de un miembro de los grupos paramilitares aliados del ejército de EEUU. Tuvieron suerte. Ni el miliciano ni sus allegados se encontraban en la vivienda cuando esta saltó por los aires.

Nuevas clasificaciones
Las fuerzas de seguridad de la nación árabe confirmaron que se trataban de nuevos casos de 'Bombas-H', el último y desquiciado ingenio atribuido a los radicales de Al Qaeda.

Es una abreviatura del acrónimo HBIED (casa-artefacto explosivo improvisado) que utiliza desde marzo el ejército de EEUU para aludir a los atentados en los que se los militantes apilan explosivos y dinamitan todo un edificio

Los iraquíes ya conocían el IED (artefacto explosivo improvisado) y los VBIED (coches bomba improvisados) pero esta es una táctica tan novedosa como estremecedora.

"Resulta increíble que en el resto del mundo los jóvenes se dediquen a estudiar cosas como poesía y nosotros tengamos que descubrir el significado de estos inventos disparatados", explicó Ahmed Khaalaji, un chaval que observaba frente a un televisor los efectos de las explosiones.

Bombas y suicidas a pie
Los iraquíes han aprendido en estos últimos siete años que existen tantas formas de asesinar como infinita es la capacidad de la mente humana para imaginar barbaries y hoy han tenido que comprobarlo de nuevo con una oleada de violencia que ha dejado al menos 80 muertos y cientos de heridos, según el balance que realizó la cadena iraquí Al-Sharqiya.

Las autoridades han acusado al los radicales de Al Qaeda de organizar esta concatenación de atentados donde se recurrió a HBIED, VBIED, suicidas a pie, y grupos de insurgentes que ametrallaron varias posiciones militares en al menos cinco provincias del país y la propia capital iraquí.

Una serie de ataques que no sólo ratifica la capacidad operativa del grupo extremista sino la profunda crisis que vive de nuevo la nación a causa del caos político que ha sucedido a las elecciones legislativas de marzo.

Cadena de atentados
El día comenzó al amanecer con asaltos casi sincronizados en al menos cuatro barrios de Bagdad contra seis controles de los uniformados, donde fueron abatidos siete soldados y policías.

"Nadie ha escuchado nada porque han usado silenciadores. Ahora el ejército y la policía están arrestando a decenas de jóvenes. No podemos ni salir a la calle", precisaba vía telefónica Jalil Hamud, un residente del arrabal de Gazaliya, donde los insurgentes asesinaron a dos soldados.

Con todo, el suceso más grave de la jornada se produjo en torno a la 13:30, cuando dos coches bomba explotaron al unísono mientras los empleados de una factoría textil sita en Hilla al sur de Bagdad- salían del trabajo. Allí murieron más de 40 personas y 135 quedaron heridas. El balance se agravó cuando un kamikaze se inmoló en el mismo lugar aprovechando la confusión y la aglomeración de ambulancias y servicios de asistencia.

Horas antes otro militante portando un cinturón explosivo y uno más al volante de un coche-bomba acabaron con la vida de 13 clientes que compraban un mercado callejero en Suweyrah, cerca de la ciudad sureña de Kut.

"Esto parece una gran campaña de los terroristas, no sólo en Hilla", declaró a Reuters el gobernador provincial de esa región, Salman al-Zarqani.

Fracaso del Gobierno
Para el diputado Fataj Sheij, de la coalición que lidera Iyad Allawi, lo acaecido es "otra prueba del fracaso del actual gobierno (que dirige Nuri al Maliki) en materia de seguridad. Las calles están llenas de sangre y ellos se empeñan en recontar votos para mantenerse en el cargo".

Como si fuera un calco de lo acaecido con los comicios de 2005, los últimos sufragios lejos de constituir un hito democrático han derivado en una porfía política inacabable entre la alianza ganadora de Iyad Allawi y los grupos que dirigen Nuri al Maliki y Muktada al Sadr, que han pactado para arrebatar el primero la posibilidad formar gobierno. A dos meses de la votación ni siquiera se conocen los resultados oficiales ya que muchos han sido impugnados.

Tras los comicios de 2005 las disputas entre los partidos impidieron formar un ejecutivo hasta cinco meses más tarde, dejando un vacío de poder que sirvió para azuzar la guerra civil que después alcanzaría su clímax en 2006.