lunes, 17 de mayo de 2010

Fármacos que hablan de tú a tú a las células


La ciencia de lo muy pequeño abarca cada día más ámbitos de la medicina. Aunque no se trate de un área nueva, sigue teniendo múltiples avenidas inexploradas. Siete compañías farmacéuticas acaban de presentar los frutos de cuatro años de investigación en nanofármacos: 90 patentes y seis moléculas en desarrollo clínico.

El Proyecto Cenit Nanofarma, subvencionado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, se ha adentrado en las minúsculas profundidades de los nanofármacos, es decir, los sistemas de liberación de fármacos que tienen un tamaño inferior a una micra (una millonésima parte de metro).

El empeño en trabajar a una escala tan pequeña no es un capricho. "El objetivo es 'dialogar' con las células al tamaño en el que las cosas funcionan", explica Pilar Calvo, jefa de Desarrollo Farmacéutico de PharmaMar (Grupo Zeltia), uno de los laboratorios que conforman el consorcio Nanofarma.

Los medicamentos 'tradicionales', es decir, la mayoría de los que consumimos habitualmente, se distribuyen por todo el organismo y su acción comporta más efectos secundarios. En cambio, los nanofármacos, al trabajar al mismo nivel que las células, "se dirigen a órganos, tejidos o células determinados, lo que permite reducir las dosis", apunta Calvo. En definitiva, se logra mayor actividad con menor toxicidad.

Estas estructuras nanométricas están formadas por, al menos, dos componentes. Uno de ellos es el principio activo y el otro, el soporte o vehículo que permite que esa molécula llegue a su destino de forma más certera.

Ya hay diversos medicamentos de este tipo comercializados y, probablemente, la mayoría de los pacientes que los han consumido no han sido conscientes de que 'introducían' nanotecnología en su organismo. De hecho, su aspecto no suele diferir de las cápsulas o preparados a los que estamos acostumbrados. Su vía de administración puede ser oral, parenteral, nasal...

En la partícula nanométrica se introduce el fármaco y se pueden añadir otras "moléculas exteriores para que direccionen el producto al lugar en el que se requiere", explica la experta. Por ejemplo, se suelen utilizar anticuerpos que son reconocidos por las células en las que se quiere actuar.

Las estructuras que se emplean son muy variadas. Con frecuencia se utilizan nanopartículas poliméricas (formadas por los compuestos químicos conocidos como polímeros) que albergan el principio activo.

Distintas formas de encapsular los fármacos
Otro sistema de liberación son los liposomas, que "permiten una buena comunicación con la membrana celular porque su composición es muy similar", señala Calvo. En el interior de estas vesículas constituidas por una o más capas de lípidos (grasas) se encapsula la molécula activa.

Las siete compañías del Proyecto Nanofarma han invertido los 33 millones con los que contaban en desarrollar, con la colaboración de 30 centros públicos de investigación, distintas soluciones que permiten mejorar las propiedades terapéuticas de los fármacos.

PharmaMar se ha centrado en el área terapéutica en la que está especializada, la oncología, y ha obtenido una molécula antitumoral que ya se encuentra en la primera fase de ensayos clínicos con pacientes. Se trata de una nueva formulación que permite llegar a la diana terapéutica más directamente, reduciendo la toxicidad en las células no tumorales.

Faes Farma también ha investigado antitumorales, así como medicamentos para la osteoporosis. Rovi ha desarrollado una heparina (anticoagulante) por vía oral que también se está probando ya en humanos.

Noscira ha encaminado sus esfuerzos a la búsqueda de sistemas que permitan tratar el Alzheimer superando la barrera hematoencefálica, que es la que impide que muchos productos lleguen al cerebro. Esta compañía ya ha iniciado ensayos clínicos con dos moléculas.

Otro de los laboratorios implicados, Sylentis, emplea un método para el tratamiento de la hipertensión arterial y el glaucoma que entraría en el campo de la terapia génica y se conoce como ARN silenciador. También ha iniciado la investigación en pacientes.

Lipotec trabaja sobre todo, como su nombre indica, con liposomas. Su objetivo es encontrar dianas terapéuticas para enfermedades como la neuropatía diabética o la enfermedad de Crohn. Finalmente, Dendrico se ha especializado en unos sistemas nanotecnológicos denominados dendrímeros.

Las principales ventajas de los nanofármacos son, además del aumento de la eficacia y de la seguridad de los medicamentos, la mejora de la biodisponibilidad (fracción de dosis del producto que alcanza su diana terapéutica), la prolongación del tiempo de permanencia en el organismo y la optimización de su distribución.

El principal freno para el desarrollo de estas opciones terapéuticas es el alto coste que representa su introducción en el mercado.

Las reservas marinas protegen al coral rojo en el Mediterráneo


Las dos fotografías que acompañan este artículo han sido tomadas en aguas francesas aunque las diferencias son evidentes. Mientras la imagen de la izquierda pertenece a la reserva natural protegida de Scandola (Córcega), la de la derecha fue realizada en las Islas de Riou, en Marsella, una zona en la que la pesca intensiva está amenazando la población de coral rojo del Mediterráneo ('Corallium rubrum').

Un estudio llevado a cabo por científicos españoles y franceses demuestra que las reservas marinas son una solución lenta pero eficaz para proteger a esta frágil especie, muy apreciada en la elaboración de joyas.

La investigación, publicada en 'Marine Ecology Progress Series', subraya que son necesarias muchas décadas para que el coral rojo pueda recuperarse. Por un lado, su población ha estado sometida a la pesca intensiva durante siglos y por otro, el ritmo de crecimiento de esta especie es extremadamente lento -crece hasta diez veces más despacio que los corales tropicales-, lo que dificulta enormemente la recuperación de las poblaciones, explica Joaquim Garrabou, uno de los autores del estudio.

Reforzar las medidas de control
Los investigadores estudiaron tres de las reservas más antiguas del Mar Mediterráneo: Banyuls, Carry-le-Rouet y Scandola (en Córcega). Todas ellas están situadas en Francia y fueron decretadas zonas protegidas hace entre 25 y 30 años.

"Nuestro estudio demuestra que colonias de gran tamaño se pueden desarrollar en poblaciones superficiales, algo que no estaba totalmente reconocido por la comunidad científica", subraya el autor.

Asimismo, los datos históricos disponibles han hecho creer a los investigadores que las colonias no han alcanzado sus máximos. "Por ejemplo, sabemos que pueden alcanzar los 50 cm de altura y en nuestro estudio las tallas máximas apenas llegan a los 20 cm de altura. Por lo tanto, teniendo en cuenta las bajas tasas de crecimiento, probablemente las poblaciones necesitarán al menos otros 30-50 años sin perturbaciones para su completa recuperación".

Cambio climático
Sin embargo, "si la pesca continúa con la presión actual, las poblaciones sufrirán extinciones localmente. A medio y a largo plazo, sin un plan de gestión y conservación adecuados, las poblaciones de coral rojo podrían incluso restringir su distribución actual en el Mediterráneo", advierte el científico, quien considera "urgente reforzar significativamente las medidas de control y lograr el cumplimiento de las legislaciones vigentes para la pesca del coral rojo". Igualmente, pide que se endurezcan las normativas e, incluso, que se prohíba la pesca en zonas especialmente vulnerables".

Las poblaciones de coral rojo han sufrido casos de mortalidad masiva ligadas a temperaturas anormalmente elevadasPero no sólo la pesca intensiva ha impedido la recuperación del coral rojo en las aguas del Mediterráneo. Según Garrabou, el cambio climático ha tenido un impacto negativo sobre las poblaciones más superficiales (las que se encuentran a entre 10 y 50 metros), que han sido históricamente la más castigadas por la pesca: "En los últimos años (1999 y 2003) las poblaciones de coral rojo (junto a otras muchas especies de invertebrados) han sufrido casos de mortalidad masiva (con un 50% de colonias afectadas) ligadas a condiciones de temperatura anormalmente elevadas. Estas anomalías has sido relacionadas con el calentamiento que esta sufriendo el Mediterráneo", explica.

Un ecosistema único
A pesar de que durante las últimas décadas ha habido un incremento considerable de las zonas protegidas, Garrabou considera que aún son insuficientes: "Nuestro estudio demuestra claramente que tendríamos que aumentar las reservas integrales donde ninguna actividad humana estuviera permitida, incluso el buceo recreativo. Estas zonas de reserva deberían incluir también zonas profundas más allá de los 50 metros, donde actualmente se concentran las actividades de pesca profesional."

Los investigadores piden que se aumenten las reservas integrales donde no se permita ninguna actividad humana, incluso el buceo recreativoEl estudio llevado a cabo por Garrabou y su colega, Cristina Linares, se suma a otro realizado en 2007 por la Universidad de Exeter (Reino Unido) en Las Bahamas, que sostenía que las reservas marinas ayudan a recuperar la población de coral amenazada por la pesca comercial. Según esta investigación, los corales jóvenes en zonas protegidas de Bahamas llegaba a doblar a la de las áreas sin control sobre la pesca.

Las barreras de coral constituyen un ecosistema único y de gran importancia para miles de peces y otras especies marinas. Algunas estimaciones de los científicos sugieren que la acción del hombre ha destruido ya alrededor del 30% de los corales del mundo.

lunes, 10 de mayo de 2010

Irak se estremece ante las nuevas 'Bombas H' de Al Qaeda


Las imágenes que captaron los camarógrafos locales desde Faluya mostraban las cinco viviendas completamente arrasadas por las deflagraciones. En una de ellas el techo se desplomó sobre un costado. "Aquí murieron dos personas. Eran familiares de un policía", explicó uno de los vecinos a la emisora iraquí.

La misma escena se repitió en Balad, al norte de Bagdad. En este caso el objetivo fue el domicilio de un miembro de los grupos paramilitares aliados del ejército de EEUU. Tuvieron suerte. Ni el miliciano ni sus allegados se encontraban en la vivienda cuando esta saltó por los aires.

Nuevas clasificaciones
Las fuerzas de seguridad de la nación árabe confirmaron que se trataban de nuevos casos de 'Bombas-H', el último y desquiciado ingenio atribuido a los radicales de Al Qaeda.

Es una abreviatura del acrónimo HBIED (casa-artefacto explosivo improvisado) que utiliza desde marzo el ejército de EEUU para aludir a los atentados en los que se los militantes apilan explosivos y dinamitan todo un edificio

Los iraquíes ya conocían el IED (artefacto explosivo improvisado) y los VBIED (coches bomba improvisados) pero esta es una táctica tan novedosa como estremecedora.

"Resulta increíble que en el resto del mundo los jóvenes se dediquen a estudiar cosas como poesía y nosotros tengamos que descubrir el significado de estos inventos disparatados", explicó Ahmed Khaalaji, un chaval que observaba frente a un televisor los efectos de las explosiones.

Bombas y suicidas a pie
Los iraquíes han aprendido en estos últimos siete años que existen tantas formas de asesinar como infinita es la capacidad de la mente humana para imaginar barbaries y hoy han tenido que comprobarlo de nuevo con una oleada de violencia que ha dejado al menos 80 muertos y cientos de heridos, según el balance que realizó la cadena iraquí Al-Sharqiya.

Las autoridades han acusado al los radicales de Al Qaeda de organizar esta concatenación de atentados donde se recurrió a HBIED, VBIED, suicidas a pie, y grupos de insurgentes que ametrallaron varias posiciones militares en al menos cinco provincias del país y la propia capital iraquí.

Una serie de ataques que no sólo ratifica la capacidad operativa del grupo extremista sino la profunda crisis que vive de nuevo la nación a causa del caos político que ha sucedido a las elecciones legislativas de marzo.

Cadena de atentados
El día comenzó al amanecer con asaltos casi sincronizados en al menos cuatro barrios de Bagdad contra seis controles de los uniformados, donde fueron abatidos siete soldados y policías.

"Nadie ha escuchado nada porque han usado silenciadores. Ahora el ejército y la policía están arrestando a decenas de jóvenes. No podemos ni salir a la calle", precisaba vía telefónica Jalil Hamud, un residente del arrabal de Gazaliya, donde los insurgentes asesinaron a dos soldados.

Con todo, el suceso más grave de la jornada se produjo en torno a la 13:30, cuando dos coches bomba explotaron al unísono mientras los empleados de una factoría textil sita en Hilla al sur de Bagdad- salían del trabajo. Allí murieron más de 40 personas y 135 quedaron heridas. El balance se agravó cuando un kamikaze se inmoló en el mismo lugar aprovechando la confusión y la aglomeración de ambulancias y servicios de asistencia.

Horas antes otro militante portando un cinturón explosivo y uno más al volante de un coche-bomba acabaron con la vida de 13 clientes que compraban un mercado callejero en Suweyrah, cerca de la ciudad sureña de Kut.

"Esto parece una gran campaña de los terroristas, no sólo en Hilla", declaró a Reuters el gobernador provincial de esa región, Salman al-Zarqani.

Fracaso del Gobierno
Para el diputado Fataj Sheij, de la coalición que lidera Iyad Allawi, lo acaecido es "otra prueba del fracaso del actual gobierno (que dirige Nuri al Maliki) en materia de seguridad. Las calles están llenas de sangre y ellos se empeñan en recontar votos para mantenerse en el cargo".

Como si fuera un calco de lo acaecido con los comicios de 2005, los últimos sufragios lejos de constituir un hito democrático han derivado en una porfía política inacabable entre la alianza ganadora de Iyad Allawi y los grupos que dirigen Nuri al Maliki y Muktada al Sadr, que han pactado para arrebatar el primero la posibilidad formar gobierno. A dos meses de la votación ni siquiera se conocen los resultados oficiales ya que muchos han sido impugnados.

Tras los comicios de 2005 las disputas entre los partidos impidieron formar un ejecutivo hasta cinco meses más tarde, dejando un vacío de poder que sirvió para azuzar la guerra civil que después alcanzaría su clímax en 2006.

jueves, 22 de abril de 2010

Haití vuelve a latir


Con la pierna amputada y apoyándose en unas muletas, delante de los escombros de la casa donde quedó atrapada, Roseméne Jean ha vuelto a montar su puesto de mangos, habichuelas y otras viandas que le traen del campo. "Hay días que las molestias son terribles y tengo que recoger a las pocas horas", admite con el gesto doliente esta mujer de 52 años, "pero mis tres hijos tienen que comer y no tenemos otro modo de salir adelante".

Roseméne vive en uno de tantos campamentos a la altura del número 33 de Delmas, la ruidosa y caótica Gran Vía de Puerto Príncipe, tomada al asalto todos los días por cientos de comerciantes callejeros ante un paisaje espectral de edificios reventados en cada esquina. La jornada empieza para ella a las seis de la mañana y concluye muchas veces con apenas de 100 gourdes en el bolsillo (el equivalente a dos euros).

Los médicos del campamento ya le han dado el alta, pero le han advertido que se está jugando la salud y la vida en la calle. Roseméne les ha dicho que no puede consentir que sus hijos mueran de hambre. A su marido le perdió la pista mucho antes del terremoto, "posiblemente esté muerto". El sueño que la mantiene viva las noches de lluvia es poder estrenar cuanto antes la prótesis. "La humedad me está matando"...

Así está Haití a los cien días del terremoto: renqueante y maltrecha, pero tremendamente viva. El canto tempranero del gallo pone en marcha un trepidante tren humano que desciende desde las colinas de Petionville a los pies de la catedral en ruinas. Los puestecillos surgen por doquier entre los cascotes; el olor a podredumbre y muerte forma ya parte de la rutina diaria de estos tres largos meses, y los que aún quedan.

"En este país hay nueve millones de emprendedores dispuestos a sacar las castañas del fuego", sentencia Cameron Sinclair, director de Arquitectura para la Humanidad, que vino a Puerto Príncipe a constatar el apocalipsis urbano y quedó atrapado sin querer en la madeja humana. Mientras palpiten de esta manera las calles, hay esperanza para este país.

Haití vuelve a latir, aunque haya un millón de personas 'sin techo' intentando dormir todas las noches entre las riadas y los barrizales, aunque miles de niños lloren bajo la lluvia con el estómago vacío y con el acecho de la malaria, aunque no haya otra perspectiva de vida que la de lanzarse a la calle a las cinco de la mañana, a ver lo que sale...

Mathieu Bellamy, 32 años, perdió a su hermano Christian en el terremoto, pero se considera "feliz" porque al menos tiene trabajo. Ha conseguido un contrato en el programa 'cash for work' que auspicia la ONU. Le dan 180 gourdes al día por remover los escombros con una pala... "Aunque la verdad es que avanzaríamos mucho más con una excavadora".

Arrecian las críticas contra el 'cash for work' como una manera poco efectiva de "tener ocupados" a los haitianos, pero Bellamy asegura que el trabajo es "una gran ayuda" para su familia, hacinada en el campamento de la plaza Saint Pierre de Petionville: "Lo único que me fastidia es volver todas las noches a tiempo para la lluvia, y sentir por la espalda los riachuelos... Creo que llevo tres meses sin dormir, todos los haitianos llevamos tres meses sin conciliar el sueño. El miedo lo llevamos por dentro".

Lyon Auguste, su mujer Rose Michelle y sus cuatro hijos (Blase, Nicolas, Denley, Topinas) están mejor pertrechados contra la lluvia. Viven en uno de los dos campamentos de CESAL en Cité Militaire, y su tienda está elevada unos veinte centímetros sobre pivotes de cemento... "No nos quejamos, hay que gente que está mucho peor", admite Auguste. "Dos de mis hijos han vuelto ya a la escuela, y yo espero volver a trabajar dentro de poco como agente de seguridad. No sabemos cuánto tiempo nos quedaremos en la tienda, pero esto nos parece ya lo más normal".

"Dadnos lo básico, alimento y refugio, y ya sabremos cómo apañarnos: así es como funciona la gente en este país", advierte el doctor Westler Lambert, de la organización Zanmi Lasante, más de 25 años velando por la salud de quienes no pueden pagarse un médico, que son multitud.

"Yo he vivido situaciones muy extremas en países como Congo y Uganda, pero puedo jurar que nunca he visto una respuesta como la de mi propio país ante el terremoto", asegura Lambert. "No podemos ocultar los problemas, desde los abusos sexuales a las pésimas condiciones en muchos campamentos, pero me ha sorprendido muy positivamente la reacción colectiva. Creo que los haitianos hemos demostrado al mundo de lo que somos capaces ante la adversidad. Yo lo considero como un acto de fe".

"He estado en el infierno y he vuelto" (mensaje escrito en una pared semiderruida en la avenida Delmas).

miércoles, 21 de abril de 2010

Los españoles, entre los europeos que abusan del alcohol con mayor frecuencia


Los españoles se encuentran entre los ciudadanos de la Unión Europea que abusan del alcohol con más frecuencia. El 34% de los españoles confiesa beber cinco o más copas al día (umbral utilizado por Comisión para definir el consumo excesivo) al menos una vez por semana, frente al 29% de media comunitaria, según una encuesta del Eurobarómetro.

Irlanda es el país de la UE con mayor porcentaje de ciudadanos que bebe excesivamente cada semana (44%), seguido de Rumanía (39%), Alemania y Austria (36%). Reino Unido y Grecia están al mismo nivel que España (34%). En contraste, sólo el 11% de los letones y el 13% de los suecos admite abusar del alcohol con frecuencia.

Paradójicamente, España es uno de los estados miembro con mayor porcentaje de abstemios (32%), superado únicamente por Portugal (42%), Italia (39%) y Hungría (35%). El promedio de personas que nunca bebe alcohol en la UE se sitúa en el 24%. En el otro extremo de la clasificación se encuentran daneses (sólo un 7% se declara abstemio) y suecos (10%).

Aunque el abuso frecuente del alcohol afecta a todos los grupos de edad, predomina entre los jóvenes de 15 a 24 años (33% de media en la UE). Por lo tanto, están más expuestos a las consecuencias de la ebriedad, como accidentes de tráfico o violencia.

El consumo cotidiano de alcohol también es especialmente frecuente entre los mayores de 55 años (25%), lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas.

Seguimos infravalorando el riesgo al volante
Según el Eurobarómetro, los conductores españoles tienden a minimizar los riesgos del alcohol al volante. Así, aunque la mayoría de los encuestados considera que es peligroso conducir tras haber bebido, el 24% (10 puntos más que la media europea) confiesa que conduciría tras haber bebido más de dos copas en dos horas. Ésta sería una cantidad suficiente para presentar una tasa de alcoholemia que supera el límite legal.

Además, la mayoría de los españoles (66%) no dio la respuesta correcta cuando se les preguntó por el límite de alcohol en sangre con el que está permitido conducir (0,5 gramos por litro).

En la UE, el consumo abusivo de alcohol es la tercera causa más importante de enfermedad, responsable de 195.000 muertes al año. El coste económico estimado es de 125.000 millones de euros al año.

miércoles, 14 de abril de 2010

Primeras páginas del 'diccionario' del cáncer


La secuenciación del genoma humano, en el año 2001, generó un gran número de promesas relacionadas con la posibilidad de encontrar tratamientos a múltiples enfermedades. Pero tras la publicación del primer borrador, se empezó a comprobar que todavía quedaba mucho trabajo por delante para desentrañar todo lo que esconde nuestro ADN y poder aplicarlo a la cura de ciertas patologías. No obstante, gracias a los avances en tecnología producidos en esta última década y la voluntad de más de 200 científicos, entre ellos una veintena de españoles, se puso en marcha un proyecto global contra el cáncer del que ya se empiezan a obtener resultados y, sobre todo, un horizonte esperanzador para millones de pacientes.

En octubre de 2007 científicos de 22 países llegaron a la conclusión de que las diferentes tecnologías desarrolladas en los últimos años permitían acelerar los estudios sobre el cáncer. Un año después nacía el Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC, sus siglas en inglés) con un claro objetivo: conocer las alteraciones del ADN de 50 tipos diferentes de tumores de alto impacto social y clínico. Para ello, establecieron que debían secuenciar y analizar el genoma de 500 pacientes por cada enfermedad, es decir, 25.000 en total.

La revista 'Nature' recoge en su último número un artículo en el que se explica la labor realizada en este año y medio por este consorcio y los primeros resultados de los grupos de diferentes países. "Se trata de la iniciativa más ambiciosa en investigación biomédica para abordar el conocimiento del genoma del cáncer. Que los científicos españoles podamos estar ahí nos sitúa en un gran lugar del que debemos estar muy orgullosos", señala a ELMUNDO.es el doctor Elías Campo, del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del grupo de investigación español.

Precisamente, uno de los resultados obtenidos en este año y medio lo conforma el trabajo liderado por Campo y por Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo. El grupo español se ha encargado de la secuenciación del genoma de 500 pacientes con leucemia linfática crónica, la más frecuente en nuestro país y en el resto de poblaciones occidentales. "Llevábamos años trabajando en este cáncer y teníamos centenares de muestras de tumores congeladas. Aunque finalmente, las que estamos analizando para este trabajo son nuevas y corresponden a pacientes vivos con diferentes estadios de evolución".

"Durante 2009 hemos podido completar la secuenciación del genoma de cinco pacientes. En realidad, lo que hacemos es extraer el ADN de las células tumorales de cada enfermo y compararlo con el de sus células sanas, por lo que finalmente, cuando terminemos el trabajo habremos analizado en realidad 1.000 genomas", explica López-Otín.

Trabajo en equipo
Tal y como señala este investigador, premio Nacional de Investigación 'Santiago Ramón y Cajal' en 2009, lo más difícil ha sido el comienzo, sentar las bases de la colaboración entre los diferentes grupos y la puesta en marcha del nuevo Centro Nacional de Análisis Genómico en Barcelona. De ahí que a lo largo de 2010 esperen secuenciar los genomas completos de 20 pacientes para, en los próximos cuatro años, completar el número previsto: 500.

"De momento, podemos desvelar pocos datos, y pocas conclusiones, pero una de ellas es que los tumores líquidos tienen menos alteraciones genéticas que los sólidos. Esto implicaría que es posible que sea más fácil encontrar nuevas estrategias terapéuticas", aclara López-Otín a ELMUNDO.es.



Parte de los integrantes del grupo español del consorcio.
Sin embargo, el trabajo de los investigadores españoles, al igual que el de los británicos que tratan de averiguar los secretos del cáncer de mama, los australianos centrados en el tumor pancreático, etc. no termina ahí. Una vez secuenciado el genoma de cada paciente, se trata de averiguar qué mutaciones son las principales responsables del desarrollo del tumor y cuáles, a pesar de estar presentes, no influyen en la formación del cáncer. Una vez localizadas aquellas variaciones del ADN más importantes, los científicos comprueban si esos cambios se dan en otras 200 personas en determinados genes. Sólo de esta manera se puede saber la frecuencia con la que aparecen estas mutaciones en la población general.

A pesar de que todo este proceso se ha acelerado mucho en los últimos años (se tardó 10 años en secuenciar el genoma humano por primera vez y ahora esta tarea lleva unos tres días), el conocimiento empleado en este proyecto permitirá, una vez finalizado, "analizar el genoma del tumor de cada paciente. Dentro de cinco años, el coste se habrá abaratado tanto que el precio de la secuenciación de un genoma será similar al de cualquier otra prueba hospitalaria", sentencia Carlos López-Otín. En términos globales, será como el gran diccionario del cáncer, "muy amplio y muy diverso. Pero [cuando se secuencie cada tumor] cada paciente tendrá su propio manual, lo mismo que ahora se tiene una página web o un perfil en Facebook".

"Cuando finalicemos este trabajo, habremos aprendido a leer los genomas con mucha más eficacia. No digo con esto que los resultados se puedan trasladar fácilmente a la clínica, porque luego habrá que realizar otro gran trabajo de investigación básica para llevar a cabo análisis funcionales con el objetivo de conocer por qué determinadas mutaciones transforman los linfocitos en células cancerosas y qué estrategias se pueden emplear para evitar esto", concluye López-Otín.

martes, 13 de abril de 2010

Una camiseta que promete eliminar el sudor

La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha desarrollado una camiseta que promete eliminar el sudor y evitar que éste pase a otras prendas. Una buena noticia para aquellas personas con hiperhidrosis, una sudoración excesiva provocada por el mal funcionamiento del sistema nervioso parasimpático.

Para comprobar y demostrar su funcionamiento, en la presentación de esta peculiar camiseta, dos personas han realizado una serie de ejercicios, con una camiseta convencional y con la nueva prenda.

Se trata de una camiseta que está formada por dos piezas unidas que forman una cámara de aire en la que se elimina el sudor sin que pase a otras prendas.

La primera pieza está formada por unas microfibras que se encargan de absorber el sudor y de su evaporación en la cámara de aire, mientras que la segunda pieza es impermeable y evita que, mientras dura este proceso, el sudor pase a otras prendas y cause las conocidas manchas en las camisas.

Uno de los artífices sufre hiperhidrosis
La camiseta se ha podido desarrollar gracias al trabajo conjunto entre la UPC y la empresa Sutran. La idea nació cuando el gerente de la empresa Sutran, David Cahisa, se puso en contacto con un ingeniero textil de la UPC, Òscar Deumal, para plantearle el problema de la excesiva sudoración que él mismo padece.

"Yo sufro de hiperhidrosis y siempre me he visto obligado a viajar con varias camisetas encima porque me tengo que cambiar de ropa unas tres veces al día por mi gran nivel de sudoración", según Cahisa.

Deumal se puso a trabajar en un proyecto para idear una pieza de ropa que absorbiese el sudor de manera que no manchara la ropa, algo que para las personas que sufren esta dolencia puede conllevar un problema de integración social. Como explica Cahusa, "hay mucha gente que lo sufre y no lo admite públicamente".

Las primeras muestras elaboradas dieron resultados muy positivos, pero decidieron ir más allá con el fin de crear una línea de ropa evolucionada que permitiese vestir estas prendas sin que se notase la diferencia con una pieza normal.

Una experiencia positiva
"Usando esta camiseta puedo llevar una camisa y una americana encima sin que se note que sudo y, lo mejor de todo, sin manchar la ropa ni una gota", señala Cahisa, que confiesa que "es muy incómodo estar hablando con alguien, cerrando un negocio y que constantemente esté pendiente de tu sudor".

La necesidad de ampliar la gama de camisetas les puso en contacto con el director del Centro de Innovación Tecnológica de la UPC, Feliu Marsal, que mejoró el diseño con costuras en las mangas elaboradas con una técnica especial que sella completamente las prendas.

Se calcula que la hiperhidrosis afecta a 176 millones de personas en todo el mundo, por lo que esta pieza de ropa puede suponer una ayuda en su actividad diaria, pero además puede beneficiar al resto de la población en momentos puntuales donde se genera un cierto estrés y se suda más de lo habitual.

Por el momento, se han elaborado las primeras piezas que se han probado con personas con un alto índice de sudoración, y se han empezado a distribuir algunas de manera gratuita a personas que sufren la enfermedad para que las prueben. Los primeros modelos se pueden adquirir a través de la página de Internet de la empresa Sutran.