martes, 29 de diciembre de 2009

Una nueva familia de fármacos contra el cáncer de pulmón funciona en el laboratorio


El diseño de los nuevos fármacos contra el cáncer se parece mucho al trabajo de un miniaturista, ajustando piezas capaces de encajar en las células tumorales para bloquearlas. Un nuevo estudio publicado en la revista 'Nature' demuestra que este conocimiento de la célula puede traducirse en el desarrollo de un nuevo tratamiento contra el cáncer de pulmón.

Hasta ahora, los pacientes con un tumor de pulmón de células no pequeñas que además son portadores de una mutación en el gen EGFR se beneficiaban de la acción de una familia de fármacos específica: erlotinib y gefitinib. Estos medicamentos, denominados inhibidores del EGFR, están diseñados para ocupar un hueco en la célula tumoral destinado en realidad para otra molécula. Al impedir a esta pieza ocupar su sitio y enviar señales para que el cáncer se divida, los medicamentos logran su misión de detener el crecimiento del tumor.

Sin embargo, transcurrido cierto tiempo (una media de ocho meses aproximadamente), la célula es capaz de zafarse de este mecanismo de control y seguir creciendo a pesar de los fármacos. Lo que ahora han descubierto en un laboratorio de la Universidad Dana Farber (la misma donde se desarrollaron los primeros inhibidores de EGFR hace menos de cinco años), es una segunda generación de fármacos capaces de evitar la aparición de estas resistencias.

De momento lo han probado únicamente en células tumorales y en ratones de laboratorio, por lo que es pronto para decir si surtirán el mismo efecto en pacientes, pero sus primeros datos son positivos. El nuevo compuesto (que se adhiere con más firmeza a una proteína para bloquear la división celular) ha resultado ser hasta 100 veces más potente que erlotinib y gefitinib en líneas celulares. Además, el llamado WZ4002 (es demasiado pronto aún para que tenga un nombre comercial) ha demostrado una toxicidad hasta 100 veces menor, debido a que su acción se limita a las células tumorales y no a las sanas.

Pasi Jänne, que ha dirigido esta investigación, subraya el trabajo multidisciplinar que implica desarrollar un trabajo de este tipo, para ajustar la estructura de un fármaco a un defecto específico de ciertos pacientes y señala que es un buen ejemplo de que las instituciones académicas también pueden tener un papel importante en la creación de nuevos medicamentos.

Ultrasonidos que muestran el corazón en tiempo real y en 3D


Una imagen tomada en el transcurso de un solo latido es suficiente para mostrar el volumen completo del corazón. Hasta ahora, para visualizar la anatomía cardiaca, los ecógrafos más modernos necesitaban captar de cuatro a siete instantáneas y luego reconstruirlas, con las consecuentes imprecisiones que conlleva este proceso de cortar y pegar.

Ante esta realidad, una de las estrellas del último congreso de la Sociedad Europea de Ecocardiografía (EUROECHO), recientemente celebrado en Madrid, ha sido Acuson 2000, una máquina de ultrasonidos fabricada por Siemens y que ofrece imágenes tridimensionales de gran calidad. Lo hace, además, en tiempo real. La novedad de este dispositivo estriba ante todo en estas dos últimas características. Deja de ser necesario recomponer las instantáneas y no se corre el riesgo de que alguna de éstas se vea perturbada por la respiración del paciente, un latido asincrónico o un movimiento no intencionado del especialista.

"Es como si quisiéramos sacar una fotografía de un ciclista y lo intentásemos hacer con una cámara de las antiguas. El corazón está en continuo movimiento, lo que hace necesario contar con una mayor resolución temporal", aclara José Luis Zamorano, director del Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos (Madrid) y uno de los cinco cardiólogos de todo el mundo que se implicaron en el desarrollo del nuevo ecógrafo, lanzado en 2008. Tal y como explica Pablo Puerta, responsable de Marketing Clínico y Aplicaciones en Cardiología de Siemens, la automatización es otro de los puntos fuertes de esta prueba. "Está diseñado para realizar exploraciones cardiovasculares sofisticadas del corazón y los grandes vasos sanguíneos", sostienen sus creadores.

Las personas con sobrepeso 'pasan' del gimnasio por vergüenza


Los especialistas que deben tratar a las personas con sobrepeso se enfrentan a menudo a la paradoja de que estos sujetos conocen los beneficios del ejercicio físico para adelgazar y, a pesar de ello, muestran niveles de actividad física menores al resto de la población. ¿A qué se debe? ¿Por qué son tan reacios a ponerse en forma? Una nueva investigación apunta a la vergüenza de mostrarse ante los demás practicando ejercicio a una de las causas de más peso.

A pesar de que las personas obesas conocen bien los beneficios del ejercicio físico, y un elevado porcentaje sabe también (según estudio previos) que podría perder peso por esta vía, muchas de ellas se muestran reacias. La nueva investigación que se acaba de publicar en la revista 'Journal of Nutrition Education and Behaviour' apunta a que la razón podría estar en las emociones negativas que despierta la práctica de actividad física en este grupo de población.

Para averiguar las razones que les alejan de los gimnasios, Tood y Wayne Miller, especialistas del departamento de Ciencia del Ejercicio de la Universidad de Washington (EEUU) entrevistaron a más de 1.500 individuos, de los que 989 se encontraban por encima del peso normal.

Sus resultados mostraron que los individuos con sobrepeso respondieron más positivamente que los individuos dentro de la media de los beneficios del ejercicio sobre el aspecto y la imagen personal. Y a pesar de conocer mejor estas ventajas de mantenerse en forma, sus actitudes demostraban que se sentían más violentos por el hecho de practicar algún deporte en público; hacerlo rodeados de personas del sexo contrario o por el hecho de tener que practicar en algún tipo de máquina o aparato de gimnasio complicado.

De hecho, concluyen, para las personas subidas de peso, las emociones negativas asociadas al deporte pesan más que sus conocimientos objetivos sobre los beneficios que pueden obtener pisando un gimnasio. Además, esta percepción fue más negativa entre las mujeres y los individuos de origen caucásico.

Los investigadores sugieren que estos recelos sociales podrían explicar esa paradoja: aunque el ejercicio es un 'antídoto' contra la obesidad, sólo el 30% de los estadounidenses que están tratando de perder peso cumple con las reomendaciones de hacer ejercicio al menos 300 minutos a la semana. Y aconsejan a los comerciales de estos centros deportivos que dirijan sus esfuerzos a reducir este tipo de factores intimidatorios que alejan a algunas personas de los gimnasios.

martes, 15 de diciembre de 2009

Una cumbre desbordada


La cumbre del clima se está convirtiendo en el evento internacional del siglo. Faltan sólo dos días para que 120 jefes de Estado y Gobierno lleguen a Copenhague para cerrar un pacto mundial contra el cambio climático y la presión social no tiene precedentes.

Es tanta la expectación que el Bella Center, el centro de convenciones donde se celebran las negociaciones climáticas, ha vuelto a restringir la entrada esta mañana. El número de personas acreditadas, más de 45.000, supera la capacidad de 15.000 que tiene el edificio. Las autoridades danesas han llegado a cerrar temporalmente la parada del Metro que hay junto al Bella Center para evitar situaciones como la de ayer, cuando miles de personas acreditadas hicieron cola durante horas intentando acceder en vano.

Hoy, la organización de la Conferencia de las Partes de la ONU (COP) ha anunciado que para evitar problemas no dejará pasar a todo el personal acreditado. Esto afectará sobre todo a las ONGs, que componen la mitad de las personas acreditadas. La COP sólo permitirá pasar a una parte de su personal. También anuncia que mañana, miércoles, cuando lleguen los ministros, el número se reducirá más y, finalmente, el jueves, cuando lleguen los líderes de los gobiernos, se bajará aún más la presencia de las ONGs.

Éstas han tachado la actitud de antidemocrática por intentar restringir el acceso a la sociedad civil. La COP defiende que todas las organizaciones estarán dentro, pero lo único que hará será reducir el número de los participantes. Sea como sea, el asunto traerá cola y, desde luego, es una prueba de la enorme expectación que ha generado la cumbre climática.

El 'circo verde'
Porque decenas de miles de personas de todo el mundo confluyen estos días en Dinamarca. Las calles son una feria continua animada por los actos publicitarios de las organizaciones no gubernamentales y las grandes empresas de tecnología verde. Las compañías energéticas de renovables han llenado las calles con carteles que compiten con los ecologistas por ser más verdes que ellos. En medio de una Copenhague helada y gris por la meteorología, decenas de miles de delegados de gobiernos y organizaciones varias pasean por una ciudad llena del animado circo verde.

Y a los representantes de gobiernos y empresas, a los ecologistas y los trabajadores de la cooperación internacional se suma una variopinta mezcla de grupos antiglobalización, luchadores antisistema y anarquistas varios. El movimiento antiglobalización ha captado que esta cumbre es un evento en el que se deciden cosas importantes y de carácter político y se ha sumado a una reunión que, en principio, era sobre medio ambiente.

Desde el sábado, cuando hubo 1.000 detenciones en el transcurso de una manifestación pacífica, los disturbios han acaparado la atención mediática. Sin embargo, el ambiente que se respira en la ciudad no es el de la violencia y los disturbios, que están restringidos a sucesos puntuales y alimentados por el celo policial, sino el de un ambiente festivo e internacional en torno a la utopía verde.

Pasear por Copenhague hoy es creer que todo el mundo está concienciado con el clima, desde los fabricantes de coches a los activistas de Greenpeace. Todos ellos tienen el mismo discurso: salvar el planeta.

El estado de las negociaciones
Y mientras tanto, las negociaciones siguen por la ardua y aburrida vía de la diplomacia internacional. La jornada de hoy está destinada a que los grupos de trabajo terminen los borradores que deben presentar el miércoles y el jueves a los jefes de gobierno, para que los discutan y los firmen. Se trata de presentarles textos ya terminados, donde apenas queden cuestiones técnicas por resolver de modo que la discusión sea política. Por poner un ejemplo, no se trata de que los jefes de gobiernos discutan cómo se cuentan las emisiones, que es lo que los grupos de trabajo discuten, sino de que decidan entre ellos, sencillamente, cuánto está dispuesto a reducir cada uno.

Hoy, los grupos de trabajo seguirán trabajando en dos vías: la de una continuación del Protocolo de Kioto para los 37 paises que los firmaron, y la de un nuevo tratado a largo plazo LCA, para el resto de países. El rumor es que algunos países quieren proponer un texto distinto, que sume los dos y que sea bastante vago en sus compromisos. Algo que no satisfará ni a las ONG ni a los estados que ya han hecho los deberes, como los europeos. Y que sólo contentaría a aquellos que todavía no han hecho nada, como EEUU, o que silban mirando hacia el techo esperando a que los demás hagan algo, como China.

Una conferencia muy contaminante


Un total de 22.300 personas ya están acreditadas para asistir a la cumbre de Copenhague. Oficialmente, se han registrado casi 45.000. Su viaje y su estancia en el país generará más emisiones de dióxido de carbono que cualquier otra conferencia previa sobre el clima hasta superar las 46.200 toneladas de CO2, equivalentes a 10.000 piscinas olímpicas o la cantidad que produce anualmente más de medio millón de etíopes, según los datos recogidos a petición de Dinamarca como país anfitrión.

Delegados, periodistas, activistas y observadores de casi 200 países se han reunido en la conferencia que se celebra del 7 al 18 de diciembre. Su contribución al calentamiento global procede, en su mayor parte, de los vuelos que les han llevado hasta la capital danesa.

Dicha cantidad podría llenar 10.000 piscinas olímpicas y es la misma que producen cada año 2.300 estadounidenses o 660.000 etíopes -la gran diferencia se debe a la enorme brecha en los patrones de consumo de ambos países-, según estadísticas oficiales estadounidenses sobre emisiones por persona en 2006.

A pesar de los esfuerzos del Gobierno danés para reducir la huella de carbono de la conferencia, sólo ésta generará aproximadamente 5.700 toneladas de dióxido de carbono y las 40.500 restantes serán producidas por los vuelos a Copenhague de los asistentes.

Las emisiones de los aviones fueron calculadas por la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés), mientras que la huella de carbono interna creada por la conferencia fue calculada por la consultoría Deloitte, según la consultora de Deloitte Stine Balslev.

"Es mucho mayor que las últimas conferencias porque aquí hay mucha más gente", constató Balslev respecto al dato en cuestión, al tiempo que añadió que se espera que 18.000 personas pasen cada día por el centro de conferencias.

"Estas son cifras preliminares, pero esperamos que cuando hagamos los cálculos finales después de que termine la conferencia, la huella de carbono será aproximadamente la misma", puntualizó.

Deloitte ha incluido en sus cálculos las emisiones causadas por las necesidades de alojamiento y de transporte local, la electricidad, la calefacción del centro de conferencias, el papel, la seguridad, el transporte de mercancías, así como la energía consumida por los ordenadores, cocinas, fotocopias e impresoras dentro del recinto donde se celebra la cumbre.

El alojamiento representa un 23 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de la conferencia de Copenhague, y el transporte un 7 por ciento. El 77 por ciento proviene de las actividades dentro del centro de conferencias, detalló Balslev.

"Nos hemos visto forzados a instalar algunos edificios temporales para proporcionar las habitaciones de las delegaciones porque el número de participantes es mucho mayor del esperado", señaló. "Por ejemplo, la delegación de Estados Unidos ha ordenado un área que es cinco veces mayor que la del año pasado", añadió.

Los edificios temporales que acogen las oficinas de las delegaciones no están bien aisladas y se calientan con calentadores de aceite, así que esta zona es la que más energía gasta", explicó.

Los investigadores han asumido que el 60 por ciento de los participantes en la conferencia utilizarían el transporte público hasta y desde el centro de conferencias, pero Balslev reconoció que esta previsión es probablemente optimista.

Balslev dijo que la mayor parte de la energía utilizada en la conferencia procede de centrales eléctricas que operan con carbón que alimentan la red de suministro, y otra parte de energía eléctrica.

sábado, 5 de diciembre de 2009

España registra tres casos de mutación del virus de la gripe A/H1N1


España ha registrado tres casos de mutación de la gripe A/H1N1 en pacientes, uno de ellos fallecido, aunque no se ha advertido ninguna transmisión de estas cepas a otras personas, por lo que las autoridades sanitarias aseguran que no tiene relevancia de salud pública.

Así lo ha explicado el director general de Salud Pública y Sanidad Exterior, Ildefonso Hernández, durante la presentación de la tercera fase de la campaña informativa sobre la gripe A, protagonizada por las personas que han pasado esta enfermedad y que pretende resaltar que los síntomas son leves en la mayoría de los afectados.

En dos de los casos, la mutación no ha afectado a la estructura del virus y son similares a las primeras mutaciones identificadas en Noruega hace unas semanas, que podrían provocar una enfermedad más severa, según Hernández.

Además, se ha producido otro caso de mutación en un paciente que mostró resistencia al Tamiflú, pero al que se le aplicó con éxito el segundo de los antivirales disponibles para esta enfermedad, tal y como recomienda la Organización Mundial de la Salud.

Por otro lado, según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica del Instituto de Salud Carlos III la actividad gripal en España ha bajado por primera vez desde que comenzó la pandemia por el virus A/H1N1 el pasado mes de abril y según los últimos datos en la semana del 22 al 28 de noviembre se produjo un descenso de contagios del 32% con respecto a la semana anterior.

No obstante, los autores de este informe semanal advierten de que "el descenso definitivo de la onda pandémica gripal deberá ser confirmado con la evolución de la misma en las próximas semanas".

A nivel geográfico, el descenso de la actividad gripal se manifiesta por primera vez en Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana y Melilla, mientras que Baleares y Ceuta siguen señalando una evolución creciente en su actividad gripal y Asturias señala una estabilización de la misma.

Descienden los casos en niños
En su distribución por grupos de edad, se observa un descenso significativo en las tasas de incidencia de gripe para los grupos de 0-4 años (de un 40% con respecto a la semana anterior), 5-14 años (43%) y 15-64 años (32%). Sin embargo, según el informe de la Red de Vigilancia, la incidencia disminuye también en el grupo de mayores de 64 años, "aunque de forma no significativa".

Por su parte, la Agencia Europea del Medicamento ha alertado de que existe un ligero aumento del riesgo de que los niños que reciban una de las vacunas disponibles contra el virus (Pandemrix) experimenten algunas décimas de fiebre después del segundo pinchazo.

Esta información de farmacovigilancia también recomienda a los padres y sanitarios que sigan de cerca la temperatura de los menores para administrar algún antipirético en caso de que sea necesario; e incluso barajan que esta advertencia sea incluida en la información del producto.

El robot atrapado en Marte halla nuevos indicios de agua


'Spirit', el robot de la NASA que el pasado mes de abril quedó atrapado en una zona arenosa de Marte, ha encontrado un mineral que se forma en presencia de agua, lo que supone un nuevo indicio de que en el pasado pudo haberse dado algún tipo de vida.

Mientras removía el terreno para intentar salir de la zona en la que se encuentra encajonado -un área que los científicos han bautizado como 'Troy' (Troya, en inglés)-, sus ruedas se toparon con restos de sulfatos.

Los científicos de la NASA creen que en esa zona pudo haber habido algún tipo vida. Los sulfatos son minerales que se encuentran bajo la superficie y que se formaron en zonas en las que había chorros de vapor, ya que éste contiene sulfuro. El vapor se asocia a la actividad hidrotermal, una prueba de que hubo una intensa actividad volcánica con agua, según los investigadores de la Agencia espacial estadounidense.

'Spirit' y su sonda gemela, 'Opportunity', llevan ya más de cinco años explorando Marte a pesar de que, en principio, iban a estar allí sólo tres meses. Su misión es ya una de las más exitosas de la NASA, que lleva a cabo un último intento para rescatar a la sonda del emplazamiento en el que se encuentra, una zona arenosa al borde de un cráter.

A la búsqueda de agua
Desde el inicio de su aventura, el objetivo de los dos robots ha sido seguir el rastro del agua en el planeta rojo por lo que han estado buscando minerales que se hayan formado en presencia de H2O. En la actualidad Marte es un planeta seco pero los minerales pueden ofrecer pruebas de que alguna vez hubo agua.

Para 'Opportunity' ha resultado relativamente fácil encontrar este tipo de minerales ya que el robot aterrizó en el lecho de un antiguo lago. Sin embargo, Spirit comenzó a explorar Marte en un área en la que había pocos indicios de que hubiera existido agua en el pasado. No obstante, cuando llegó a una zona conocida como 'Columbia Hills' la sonda encontró hidróxido de hierro, un mineral que se forma en presencia de agua. Y después quedó atrapada en suelo arenoso.

Pero, incluso estando inmovilizada en 'Troy', 'Spirit' ha seguido siendo de gran utilidad para investigar el pasado geológico de Marte. A los datos que acaba de aportar para comprender el ciclo actual de agua del planeta rojo se suman las pruebas que ha proporcionado durante los últimos seis meses en los que ha permanecido atrapada, y que muestran que hubo agua en épocas pasadas.

Una de las cosas que más ha sorprendido a los científicos es que 'Spirit' quedó encajonada justo en el límite que separa el suelo rico en sulfatos de la zona en la que hay una concentración genérica de éstos. "Hemos estado en esa zona durante más de seis meses, un periodo largo para realizar mediciones. Hemos aprendido mucho. 'Troy' ha sido un buen lugar pero ya estamos listos para irnos", afirman en la Agencia espacial estadounidense.

El pasado 16 de noviembre la NASA puso en marcha su última operación para rescatar a Spirit tras varios intentos fallidos. Todavía habrá que esperar varias semanas más para saber si la misión ha sido un éxito.

jueves, 3 de diciembre de 2009

La OMS trabaja con la posibilidad del fin de la epidemia de gripe en 2010


La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la mutación del virus de la gripe A que ha presentado resistencia al antiviral oseltamivir, comercializado con el nombre de Tamiflu, no se transmite con facilidad a individuos sanos. Además, asegura que la epidemia está decreciendo en algunos países y podríamos estar ante el horizonte final de la enfermedad.

Aunque admite que aún asistiremos a una tercera oleada de infecciones, el organismo sanitario de Naciones Unidas reconoce que el número de contagios está menguando en países como EEUU o Canadá; un dato que permite ser optimistas.

"Es justo decir que aún no hemos atravesado completamente por la pandemia y es posible que todavía ocurran eventos inesperados", ha reconocido Keiji Fukuda, uno de los máximos funcionarios de la OMS. "Pero si el número de casos graves se mantiene bajo, es algo por lo que podemos dar las gracias", ha apuntado.

Como ha venido insistiendo la OMS, las nuevas cepas de gripe desencadenantes de pandemias suelen causar grandes brotes en un principio y atraviesan después por un periodo de transición hasta que el nuevo virus se convierte esencialmente en un patógeno estacional.

Por eso, los comités científicos de la OMS manejan datos científicos que podrían estar indicando el final de la mandemia; "al menos les aseguro que podremos estar discutiendo esta posibilidad en algún momento de 2010", ha asegurado Fukuda. Aunque ha añadido cauteloso: "Creo que es un poco pronto para hablar de esto ahora porque aún nos encontramos en un momento en que algún países están experimenrando un aumento de las infecciones".

Las resistencias no preocupan
Tampoco se muestra preocupado este organismo por la aparición de algunos casos de infectados que no responden al antiviral más común; e insiste en que estas cepas no se están transmitiendo entre pacientes.

Las investigaciones realizadas hasta la fecha en País de Gales y EEUU, donde en los meses de octubre y noviembre se detectaron 12 pacientes con su sistema inmune "gravemente deprimido" infectados por un virus A/H1N1 resistente a Tamiflu, demostraron que dicha mutación "no se transmitió fuera de los hospitales" donde estaban dichos enfermos ingresados.

"No se ha detectado ninguna enfermedad en el personal sanitario que atendió a estos enfermos, lo que sugiere que estos virus resistentes no se transmiten fácilmente a personas sanas, sobre todo si se toman medidas para el control de la infección", explica la OMS en un comunicado.

De los ocho pacientes detectados en Gales sólo hay uno que ha tenido que ser tratado en la unidad de cuidados intensivos, mientras que en EEUU fallecieron tres de los cuatro pacientes "aunque la contribución del virus en el fallecimiento es incierto".

Por ello, la OMS recomienda en pacientes inmunodeprimidos modificar las dosis de oseltamivir y, si se desarrolla resistencia, utilizar como alternativa el tratamiento con el otro antiviral inhalado zanamivir, comercializado por GlaxoSmithKline (GSK) con el nombre de Relenza

Pruebas de ADN para salvar al tiburon martillo


La sopa de aleta de tiburón es uno de los platos más apreciados en China. Para satisfacer la enorme demanda, cada año mueren millones de tiburones desangrados en los océanos, pues habitualmente los pescadores cortan sólo las aletas y vuelven a lanzar el tiburón al mar, cuando todavía está vivo.

Una técnica desarrollada por investigadores estadounidenses permitirá identificar a través del ADN el origen de las aletas de los tiburones que se venden en los mercados y de esta forma, averiguar en qué regiones del mar la población de tiburones está en peligro. Hasta ahora, no era posible determinar en qué zonas existía una mayor amenaza para los tiburones por este comercio.

Una prueba de ADN permite averiguar en qué zonas del mar la población de tiburones está en peligro por la pesca incontrolada.El estudio, que este martes publica 'Endangered Species Research', subraya la necesidad de proteger a los tiburones martillo de la caza indiscriminada, un asunto que se tratará durante la próxima convención de comercio internacional de especies en peligro (CITES) que se celebrará en Qatar en marzo de 2010.

Demian Chapman, uno de los autores de la investigación, explica a ELMUNDO.es que la prueba de ADN en la aleta no sólo permite identificar de qué especie procede sino también su origen geográfico: "Podemos determinar en qué zonas se comercializa más con tiburones y valorar si la pesca que se realiza en determinados lugares es sostenible. Si se están pescando demasiados ejemplares se podría reducir su captura en esa zona hasta que la especie se recupere", afirma.

Económicamente resulta mucho más rentable vender sólo las aletas de estos escualos por lo que muchos pescadores optan por desechar el resto del tiburón. De esta forma, disponen de más espacio en sus bodegas para transportar muchas más aletas. Aunque el precio varía según los mercados, un kilo de aleta de tiburón puede alcanzar en el mercado los 100 dólares (unos 70 euros).

martes, 17 de noviembre de 2009

Los gusanos espaciales


Miles de gusanos microscópicos despegaron este lunes a bordo del transbordador Atlantis desde Cabo Cañaveral para una misión en la Estación Espacial Internacional. Los diminutos pasajeros cósmicos forman parte de un experimento que ayudará a los científicos a explicar los efectos de la ingravidez en el tejido muscular.

Según informa la BBC los gusanos han sido cuidadosamente seleccionados para la misión y estarán expuestos a las condiciones fuera de la atmósfera durante cuatro días, tras los que serán congelados. El efecto de este viaje en sus organismos se investigará cuando los insectos sean devueltos a los laboratorios de la Universidad de Nottingham.

Los sujetos del experimento ('Caenorhabditis elegans') proceden de un vertedero de la ciudad británica de Bristol. El seguimiento se realizará en el laboratorio japonés Kibo, uno de los últimos añadidos a la ISS. Los experimentos con gusanos son algo habitual en las misiones espaciales. Especial atención consiguieron los que viajaban a bordo del Columbia, descubiertos en un contenedor varias semanas después de que la nave quedase destruida durante la reentrada y todos los tripulantes falleciesen.

El doctor Nathaniel Szecwczyk, uno de los responsables del experimento que ya había trabajado en otras tres misiones, afirmó que los nematodos se usarán para estudiar el comportamiento de las proteínas de los músculos al degradarse. Los gusanos son un perfecto sustituto para examinar los efectos a largo plazo de la ingravidez de los humanos.

"Podemos aprender muchas cosas que no podríamos averiguar a partir de los experimentos en la Tierra", señaló Szecwczyk. "Si podemos descubrir las causas de las reacciones corporales podemos establecer nuevos métodos de investigación".

jueves, 12 de noviembre de 2009

Descubren la mutación genética clave que permite el lenguaje en humanos


La mutación de un solo gen está detrás de la capacidad humana de comunicarse mediante el lenguaje, una característica que nos diferencia del resto de los primates. Se trata del gen FOXP2, cuya relación con el habla ya se conoce desde los años 90.

Ahora, en una investigación que publica la revista 'Nature', se ha descubierto que la alteración de dos aminoácidos en la cadena de una proteína codificada por este gen cambia la función de ésta y permite encender y apagar más de un centenar de genes, lo que nos otorga la capacidad de expresarnos verbalmente.

El hallazgo no sólo es importante para explicar una mutación que fue fundamental en nuestro pasado evolutivo, sino también para encontrar tratamientos para personas que tienen alterada esa capacidad, como los autistas o los esquizofrénicos.

La investigación, realizada por las universidades de California y Emory (Georgia), partió de una sospecha que ahora se ha confirmado: entre los humanos y los chimpancés hay dos mutaciones que afectan al FOXP2 y que facilitaron que la lengua emergiera en los humanos.

«Nuestro trabajo es el primero que examina los efectos de esos cambios en nuestras células. Comprobamos que las versiones de ese gen en humanos y chimpancés no sólo parecen diferentes, sino que sus funciones también lo son y ello puede explicar porqué los cerebros humanos tienen el circuito del habla y los de otros primates no», explica Daniel Geschwind, uno de los biólogos firmantes de este trabajo.

El biólogo español Carles Lalueza, de la Unidad de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra) añade otra conclusión importante: «Esta investigación nos revela que, aunque estamos muy relacionados genéticamente con los chimpancés, el resultado final es que somos muy diferentes porque hay pequeñas mutaciones, como éstas, que dan lugar a cambios muy importantes porque afectan a muchos otros genes»

martes, 10 de noviembre de 2009

Los padres de 'Baby RB' acuerdan que debe morir


Sus iniciales son RB y está a punto de morir en un hospital de Londres. Su caso había generado un cierto tumulto judicial en el Reino Unido. Y no sólo por la rara enfermedad incurable del bebé, sino porque padre y madre se enfrentaban en los tribunales. Él quería mantenerlo con vida. Ella respetaba el criterio de los médicos y no ponía reparos en desconectarlo del respirador artificial que lo mantiene con vida.

Al final no le ha tocado resolver al juez: el padre ha retirado su objeción y ha dejado el camino despejado para el fallecimiento de su hijo, que se producirá en los próximos días entre los algodones de los cuidados paliativos. Según sus abogados, el padre ha tomado su decisión "después de reflexionar sobre todo lo que se había dicho estos días ante el tribunal".

Los expertos habían determinado que el bebé -nacido hace un año y un mes- tiene un cerebro normal atrapado en un cuerpo incapaz de sobrevivir por sí mismo y de comunicarse con el exterior. "Para existir", dijo ante el juez uno de los expertos que lo cuidan, "uno necesita tener funciones básicas: toser, tener reflejos, respirar y responder al dolor. Y en mi opinión, RB carece de todo ello".

En un principio, el padre había dicho que el niño era capaz de trastear con juguetes y de entablar una relación con sus familiares. Los expertos, sin embargo, dejaron claro en el juicio que era incapaz de expresar su sufrimiento con su expresión facial o con el movimiento de su cuerpo. Ni siquiera cuando una máquina le succionaba el fluido que colapsaba sus vías respiratorias.

"Es probable que el mero hecho de vivir", ha dicho el juez, "sea incómodo para él y muy probable que sufra dolor con regularidad. Los médicos dicen que es probable que sufra el mismo dolor y las mismas incomodidades que cualquier otro bebé. La diferencia es que este niño, con sus facciones inescrutables, sus miembros inmóviles y su voz silente, no da ningún signo de lo que está sintiendo".

Resultado triste pero inevitable
El juez ha dicho también que la muerte del niño era "el resultado triste pero inevitable" del caso y ha añadido que era "el único resultado posible para RB".

Según los medios británicos, los padres del niño han roto a llorar mientras el juez resumía los detalles más escabrosos del caso y la madre incluso ha dejado la sala.

El juez ha ensalzado la conducta de los padres del niño, de los que ha dicho que "han pasado prácticamente todos los días de los últimos 13 meses junto a la cama de RB haciendo lo que han podido por cuidarlo y estimularlo". Y ha añadido: "Estas dos personas jóvenes han estado a la altura de las circunstancias y han mostrado un compromiso de un 100% con su hijo de una manera que sólo puede suscitar respeto y admiración".

jueves, 5 de noviembre de 2009

Bosques en el desierto:¿La respuesta al Calentamiento Global?


Convertir desiertos en bosques. Esta utópica propuesta es la solución que un equipo de biólogos y climatólogos ha presentado para detener el cambio climático. La idea consiste en plantar árboles de crecimiento rápido, como eucaliptos, para cubrir el Sáhara o el desierto australiano. Estas zonas arbóreas estarían regadas por agua de mar, que se trataría en una cadena de plantas desalinizadoras y sería canalizada hacia los bosques por plantas de regadío.

Este nuevo manto de árboles crearía lluvias y un microclima propio, a la par que succionaría dióxido de carbono de la atmósfera, según informa el diario 'The Guardian'. Los cálculos del equipo sugieren que los 'desiertos arbolados' podrían retirar aproximadamente 8.000 millones de toneladas de carbono al año, la misma cifra que se emite actualmente a causa de los combustibles fósiles y la deforestación.

El responsable de este plan es Leonard Ornstein, biólogo celular de la escuela de medicina Mount Sinai en Nueva York, junto con Igor Aleinov y David Rind, expertos en clima de la NASA. La propuesta ha sido publicada en 'Journal of Climatic Change' y sus creadores afirman que "probablemente proporcione la mejor ruta a corto plazo para controlar los gases de efecto invernadero".

El coste de esta idea rondaría los 1,35 millones de euros al año. Sus creadores afirman que la solución es económica en comparación con el resto de propuestas existentes. Además, según Ornstein, es la única solución enfocada a solucionar la totalidad del problema. "Los costes son enormes, pero es que la escala del problema es enorme", afirma el científico.

Críticas
La idea de utilizar la forestación como arma para combatir el cambio climático ya se había debatido con anterioridad. En la mayoría de lugares donde había sido propuesta, como Canadá o Siberia, se teme que al eliminar la capa de nieve que refleja la luz del sol podría producirse un mayor calentamiento de la Tierra que anule el enfriamiento pretendido. Ornstein afirma que las regiones subtropicales no existiría este problema.

Ornstein afirma que Arabia y varios países del Magreb también podrían sumarse a esta iniciativa que, además, fomentaría el empleo en estas regiones y proporcionaría una fuente de madera para ser utilizada como biofuel. Otras iniciativas en la región, tales como la instalación de centrales solares no se verían afectadas ya que, según sus creadores, las nubes producidas por los nuevos se desplazarían al sur.

La iniciativa ha sido recibida con diferentes críticas, que afirman que el desierto es un ecosistema complejo que sería destruido. Ornstein ha respondido que "si hay que realizar sacrificios para controlar el calentamiento global, los ecosistemas casi inexistentes del Sahara central y el desierto australiano parecen candidatos razonables, comparados a las alternativas".

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El 'esqueleto cósmico'


Una gigantesca concentración de galaxias, situada a una distancia de siete mil millones de años luz de la Tierra ha sido descubierta por un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO). El hallazgo ha sido posible gracias a la combinación de dos de los más poderosos telescopios mundiales, el VLT, situado en el desierto de Atacama, en Chile y el Telescopio Subaru en el observatorio Mauna Kea en Japón.

"La materia no está distribuida de forma uniforme en el Universo. En nuestro 'vecindario cósmico', las estrellas forman galaxias y las galaxias forman agrupaciones" explica Masayuki Tanaka, responsable del estudio. "La teoría más aceptada es que la materia también puede acumularse en las llamadas 'redes cósmicas', en las que las galaxias, encajadas unas con otras a través de filamentos crean gigantescas estructuras".

Estos filamentos, que tienen millones de años luz de longitud, constituyen el esqueleto del Universo; las galaxias se agrupan en torno a ellos al tiempo que inmensas agrupaciones cósmicas se forman en sus intersecciones, a la espera de más materia para digerir.

Los científicos intentan ahora determinar cómo nacen estas agrupaciones. Aunque grandes estructuras de este tipo habían sido observadas a poca distancia de la Tierra, no existían pruebas sólidas de su existencia en regiones distantes.

El hallazgo permitirá a los investigadores profundizar en el conocimiento de la red de galaxias en el universo. Para desentrañar esta 'red cósmica' el grupo de astrónomos ha medido la distancia que separa a la Tierra de 150 galaxias, lo que ha permitido obtener una reconstrucción tridimensional de la estructura.

Los rinconces nunca vistos de la superficie de Mercurio


La sonda Messenger de la NASA ha completado su tercera y última aproximación a Mercurio y ha proporcionado a los investigadores una visión casi completa del planeta, así como nuevos datos científicos. La sonda pasó a sólo 228 kilómetros de Mercurio el 29 de septiembre y, pese a un apagón del instrumental provocado por un eclipse solar, pudo fotografiar un 6% del suelo del planeta nunca visto con anterioridad. A lo largo de su vida útil la Messenger ha observado el 98% de la superficie de Mercurio.

Observaciones llevadas a cabo desde la Tierra habían revelado pequeñas cantidades de hierro y minerales silicosos, pero en está ocasión la sonda también ha detectado concentraciones de calcio y titanio. La densidad del planeta, además, hace que los científicos asuman que el interior del planeta contiene mayores cantidades hierro.

La tercera aproximación de la sonda reveló nuevas características del planeta, incluyendo una región rodeada por una depresión irregular que tendría origen volcánico. Otras imágenes muestran una cuenca de unos 300 kilómetros limitada por un doble anillo, similar a la cuenca Raditladi, observada en el primer acercamiento de Messenger al planeta en el 2008.

Una de las similitudes con Raditladi es su edad, calculada en mil millones de años."Esa edad es bastante baja para impactos de ese tipo porque la mayoría son varias veces más viejas. Por otra parte, la parte interna es más joven que la cuenca misma. Es posible que hayamos encontrado el material volcánico más joven de Mercurio", dijo Denei.

Los nuevos datos sobre su composición abren interrogantes sobre el origen de este planeta. Algunos expertos afirman que Mercurio se formó principalmente con restos de un cuerpo que colisionó con la Tierra.

Tras su última aproximación al planeta, la sonda ha completado casi tres cuartos de su viaje de más de 7.800 millones de kilómetros para entrar en la órbita de Mercurio. La Messenger completó el pasado 29 de noviembre un cambio de trayectoria con el objetivo de entrar en la órbita del planeta a partir del 2011.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Centenarios con un cuerpo de 50 años


Cien años de vida encerrados en un cuerpo que se detuvo en el medio siglo. Parar el reloj en los 50 años, detener el deterioro propio del envejecimiento es lo que se proponen los científicos del Instituto de Ingeniería Médica y Biológica (iMBE) de la Universidad de Leeds (Reino Unido). ¿Cómo lograr esta 'eterna' juventud física? Pues con el desarrollo de una tecnología que permite limpiar los órganos donados de cualquier rastro del donante e implantarlo en un individuo que lo regenera con sus propios tejidos, evitando así cualquier posibilidad de rechazo.

Según han anunciado los investigadores en el Reino Unido, para este programa, que se desarrollará a lo largo de cinco años, cuentan con un presupuesto de 50 millones de libras (alrededor de 55 millones de euros). "La idea es encontrar soluciones de ingeniería biomédica para los males propios de la edad, como el daño en las articulaciones o los problemas coronarios", explica John Fisher, coordinador del proyecto, en el diario 'The Times'.

Nuevas caderas, rodillas y válvulas cardiacas que duren para siempre y no causen problemas son los primeros objetivos de este ambicioso proyecto, aunque los científicos señalan que se puede extender casi para cualquier parte del cuerpo. En lugar de los 20 años como máximo que duran en la actualidad las prótesis de cadera, el equipo del iMBE señala que con su técnica estas prótesis podrían aguantar toda la vida. El objetivo es proporcionar 50 años más de actividad a quienes ya han superado la cincuentena.

La tecnología se ha probado, con resultados bastante esperanzadores, en el caso de las válvulas cardiacas. El proceso es el siguiente. Se extrae una válvula del corazón de un donante sano o de un animal compatible, como el cerdo, y se somete a un proceso de lavado con un cóctel de enzimas y detergentes especiales. De esta forma, se elimina todo rastro de ADN y de células vivas del donante para que el individuo que va a recibir el órgano no pueda rechazarlo. Lo que queda es la estructura de la válvula, que funciona en cuanto se implanta en el nuevo cuerpo y es el propio organismo del receptor el que hace el resto. Sus propias células van colonizando el nuevo órgano hasta que llega un momento en que parece propio.

Los ensayos con animales y con 40 pacientes de Brasil han mostrado que la técnica puede ser eficaz, ya que cuatro años después de haber recibido las válvulas mediante este procedimiento no han desarrollado ninguna complicación.

Cada vez más longevos
"Esta tecnología 'acelular' podría utilizarse para crear otras estructuras que no necesitarían pasar por el complejo proceso de licencias que ahora se requiere para la utilización de tejidos vivos y tiene un gran potencial para crear nuevos cartílagos y piel para los pacientes que han sufrido quemaduras", señala al diario británico Eileen Ingham, del departamento de Inmunología de Leeds.

El equipo espera que estos implantes sean una realidad para el año 2015. No obstante, matizan que llevará entre 30 y 50 años poder usar el proceso en todos los tejidos.

Asimismo, el proyecto cobra especial relevancia ahora que se sabe que la mitad de los niños nacidos en el año 2000 en los países ricos podrán alcanzar los 100 años sin muchas complicaciones, según anunciaba una reciente investigación publicada en la revista 'The Lancet'.

Comer peor nos deprime


Cuando el río suena... Así podría titularse la nueva hornada de investigaciones que demuestran que la dieta también puede influir de alguna manera en nuestra salud mental. Si hace menos de un mes un trabajo español mostraba que la dieta mediterránea podía mantener la depresión a raya; ahora, una nueva investigación británica lo corrobora por la vía inversa: las personas que comen más alimentos procesados y menos frutas y verduras tienen mayor riesgo de sufrir este trastorno psicológico.

Puede ser la mezcla de antioxidantes, folatos, vitaminas y otros nutrientes que aporta la cocina tradicional o bien los peligros asociados a las grasas y alimentos procesados. El caso es que, aunque las razones no están muy claras hoy por hoy, cada vez son más las evidencias que apuntan que la alimentación puede influir en ciertas enfermedades mentales.

Los últimos datos se han dado a conocer en las páginas de la revista 'British Journal of Psychiatry' y demuestran que las personas que comen peor tienen hasta un 58% mayor riesgo de sufrir una depresión. Por su parte, los 'apóstoles' de la dieta mediterránea mantienen un 26% menos de probabilidades de sufrir este diagnóstico.

Sus datos proceden del estudio durante cinco años de más de 3.500 funcionarios británicos con edades comprendidas entre los 35 y los 55 años. Los investigadores, dirigidos por Archana Singh-Manoux, les sometieron a cuidadosos análisis para valorar su estado de salud y les preguntaron rutinariamente con cuánta frecuencia incluían en su dieta un total de 127 alimentos diferentes.

Así, quienes tomaban más fritos, dulces, carnes y otros productos ricos en grasas y calorías mostraban un perfil de mayor riesgo a la hora de valorar la incidencia de depresión. Por el contrario, las frutas, verduras, hortalizas y pescado ofrecieron un papel protector, tal y como ya había señalado recientemente un estudio 'made in Spain'.

Hasta ahora, como reconoce el principal autor, se habían observado los efectos de diferentes alimentos o nutrientes por separado, pero éstas son de las pocas experiencias que han valorado el papel de la dieta desde un punto de vista global en la depresión. Es posible, sugieren en sus conclusiones, que el efecto tenga que ver con la sinergia que aportan todos los nutrientes mediterráneos al comerlos combinados.

O bien a que las dietas ricas en calorías tienen un efecto inflamatorio que, además de influir en la salud cardiovascular, repercuta en ciertos circuitos neuronales. Pero sean cuales sean los mecanismos precisos, los investigadores subrayan los beneficios que una política de salud pública encaminada a mejorar la dieta de la población puede tener a este nivel. "La alimentación debe considerarse una potencial diana en la prevención de los trastornos depresivos", concluyen

lunes, 19 de octubre de 2009

Descubren una treintena de planetas fuera de los límites del Sistema Solar


El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha anunciado el descubrimiento de 32 nuevos planetas fuera de Sistema Solar. El responsable del hallazgo es el espectógrafo HARPS (siglas en inglés del Buscador de Planetas de Velocidad Radial de Alta precisión), que se confirma como el mayor cazador de Galaxias del mundo.

El descubrimiento significa un incremento de un 30% en el número de exoplanetas de masa pequeña conocidos. El tamaño de los planetas hallados varía de cinco veces el tamaño de la Tierra hasta cinco veces el de Júpiter.

En los últimos cinco años, el HARPS, que se halla en el observatorio de La Silla, en Chile, ha descubierto 75 de los 400 planetas extrasolares que se conocen. Se trata de un espectógrafo de 3,6 metros de diámetro, cuyo investigador principal, Michel Mayor, anunciaba hoy en Madrid los nuevos hallazgos, en un Simposio Internacional de Astronomía organizado por la Fundación Ramón Areces.

"Hemos trabajado en HARPS 100 noches al año y llevamos encontrados allí más de 80 exoplanetas, de los que 25 no tienen masas mayores a 20 veces la de la Tierra y algunos tienen dos veces la masa terrestre", ha explicado el famoso astrónomo, que en 1995 localizó el primer planeta conocido fuera del Sistema Solar.

Mayor destacaba que en 15 años se han superado los 400 exoplanetas, que han demostrado "la gran diversidad planetaria" que hay en el Cosmos, aunque su objetivo último es encontrar uno que sea lo más similar posible al nuestro. "Otra finalidad es entender la formación de los sistemas solares y del propio", ha señalado el científico, si bien reconocía que lo más interesante es estudiar las llamadas 'zonas de habilitabilidad'. "En pocos años tendremos un catálogo de planetas en el área habitable", aventuraba.

"HARPS es un instrumento único, extremadamente preciso, ideal para descubrir otros mundos", afirmó Stéphane Udry, investigadora del Observatorio de Ginebra y miembro del equipo responsable del descubrimiento. "Hemos completado la fase inicial de cinco años de nuestro programa, que ha resultado un éxito más allá de nuestras mayores expectativas".

"A la naturaleza no le gusta el vacío, así que si hay espacio para colocar un planeta, acabará poniendo uno allí", dijo Udry. "Más del 40% de las estrellas como el Sol tienen planetas de masa baja", explicó el científico a través de una teleconferencia celebrada en Oporto (Portugal), donde se presentó el hallazgo en un congreso de astronomía.

El nuevo grupo de exoplanetas anunciados este lunes reafirma la precisión del HARPS en la búsqueda de planetas pequeños fuera del Sistema Solar, conocidos como SuperTierras, que tienen una masa cinco veces mayor que nuestro planeta. HARPS ha descubierto 24 de los 28 planetas de este tipo que se conocen. La mayor parte de sistemas multiplanetarios en los que residen estos astros de baja masa contienen un mínimo de cinco planetas.

martes, 13 de octubre de 2009

Cuando el cáncer pasa de la madre al feto (Caso Excepcional)


En los últimos 100 años, la literatura médica había registrado al menos 17 casos de un extraño suceso: la posible transmisión de un cáncer de una madre embarazada a su futuro bebé. Como si de un contagio se tratara, los pequeños desarrollaban exactamente el mismo trastorno que padecía su progenitora. Sin embargo, hasta la fecha, no se había podido demostrar con pruebas fehacientes esta transferencia.

Después de analizar el reciente caso de una joven japonesa (a la que le diagnosticaron una leucemia durante el periodo de gestación) y su pequeña (que desarrolló la enfermedad poco tiempo después de nacer), un equipo de investigadores pudo seguir la pista genética de esta transmisión materno-filial. Su investigación la publican en las páginas de 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

A través de varios análisis, los científicos -dirigidos por Mel Greaves, del Instituto de Investigación sobre el Cáncer (Reino Unido)-, lograron demostrar que las células cancerosas que presentaba el bebé eran idénticas a las su madre y poseían el mismo origen. Un examen realizado a las muestras sanguíneas tomadas al recién nacido tras el parto indicaron que ya presentaba las células malignas en su nacimiento.

Posteriores evaluaciones pusieron de manifiesto que las células malignas del bebé carecían de una región del ADN que permitiría identificarlas como un elemento extraño por parte del sistema inmune del organismo.

"La inmunidad del feto normalmente destruye cualquier célula que no es suya. Éste es uno de los motivos por los que la transmisión del cáncer es excepcional", explica a elmundo.es Ander Urruticoechea, especialista del Instituto Catalán de Oncología (ICO). "En este caso concreto se trata de un tipo de leucemia que el feto no ha podido reconocer y, por eso no lo ha detectado", añade.

Por otro lado, este experto advierte de que "en el caso excepcional de que pase alguna célula cancerígena al feto, éste no tiene por qué desarrollar la enfermedad. Lo que ha ocurrido con la mujer japonesa y su hija es que han pasado muchas células"

La barrera de la placenta
Según sugieren los investigadores, esta mutación genética observada en el bebé podría haber hecho posible que el cáncer traspasara la protección de la placenta y escapara al sistema de alertas de las defensas.

"Lo excepcional de estas transmisiones de un cáncer de la madre al feto testimonian la eficacia de la placenta como barrera", subrayan los autores.

Para Urruticoechea, "además de la inmunidad del feto y de su capacidad para rechazar agentes que no son suyos, la placenta ejerce un tapón muy importante para que no traspase nada. Tiene vasos sanguíneos muy efectivos a la hora de separar células de la madre y del feto", afirma.

De hecho "estos casos son muy extraños. Es algo anecdótico. Nunca se ha visto por ejemplo con un cáncer de mama", dice el especialista del ICO.

Colisión de Galaxias


El telescopio espacial Hubble ha obtenido la espectacular imagen de una colisión a gran velocidad entre dos galaxias espirales, similares a la Vía Láctea. El resultado de este choque es una nueva galaxia bautizada por los científicos como NGC 26223 o Arp 243, que se encuentra a 250 millones de años luz de la Tierra.

Los estudios revelan que grandes cantidades de gas se desprenden de cada una de las galaxias implicadas y son arrastradas hacia el centro de la otra. Como resultado, ambas formaciones se funden en una nueva galaxia gigante. En el momento en que se capturó la imagen, NGC 2623 está en el final del proceso y se puede observar como los núcleos de las galaxias originales se mezclan.

En una colisión de esta magnitud, el intercambio de masas y gases origina, además, un proceso de formación estelar. En la imagen se pueden apreciar en los extremos dos incipientes estrellas.

Algunas fusiones, como la fotografiada, pueden resultar en núcleos activos. En estos casos un agujero negro situado en el centro de las dos galaxias precipita la fusión. La materia es atraída hacia el agujero negro, formándose un disco como resultado de la acumulación de materia. El frenético movimiento, libera energía que calienta dicho disco, con lo que se crea una franja de onas electromagnéticas.

NGC 2623 aparece tan brillante en el infrarrojo que ha sido clasificada en el grupo de galaxia infrarroja luminosa (LIRG) y está siendo estudiada por los grandes observatorios mundiales.

jueves, 8 de octubre de 2009

Cuenta atrás para el final de la era del petróleo


El ocaso de la industria del petróleo podría estar más cerca de lo que se esperaba. El Consejo de Investigación de la Energía del Reino Unido, en un estudio realizado a partir de 500 trabajos sobre la materia, afirma que existe "riesgo significativo" de que la producción de alcance su máximo en 2020, año en que iniciaría su declive.

Los autores de este trabajo advierten que la mayoría de gobiernos no están suficientemente concienciados de la magnitud del problema. La última estimación existente, realizada por la Agencia Internacional de la Energía (IEA), señalaba que la mayoría de expertos sitúa el tope de producción diez años después, en 2030.

Sin embargo, el informe del Consejo de Investigación británico califica esta previsión de "optimista en el mejor de los casos". Además, advierte que dada la dificultad del proceso de búsqueda de alternativas energéticas, 2030 no está tan lejos.

El estudio también apunta la posibilidad de que más de dos tercios de la capacidad de producción tengan que ser reemplazados para ese mismo año, y afirma que los diez mayores campos petrolíferos del mundo ya han iniciado su declive en términos de producción.
El tema está siendo objeto de un agitado debate. Por un lado aquellos que dicen que las reservas mundiales ya han alcanzado el cénit y que no estamos suficientemente preparados para la crisis que azotará las economías en los años venideros. Por otra, las compañías y analistas energéticos que niegan que las reservas se estén agotando.

Los autores del estudio sostienen que es difícil demostrar cuál es la postura correcta ya que en la actualidad no existe un método preciso para la medición de las reservas. Los problemas nacen de "definiciones inconsistentes, la inexistencia de datos fiables y la ausencia de terceras partes revisando cifras y la consiguiente inseguridad sobre dichos datos". Esta confusión resultante crea un riesgo evidente para los gobiernos que pueden no estar siendo correctamente asesorados en esta materia.

Parte de las dificultades llegan de los obstáculos que ponen algunos países y compañías que se niegan a divulgar la totalidad de sus reservas amparándose en las implicaciones económicas de revelar esta información. El informe añade que las mayores dificultades están en los países de la OPEP.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La NASA descubre un anillo gigante en Saturno


El telescopio Spitzer de la NASA ha descubierto un anillo gigante, compuesto de partículas de polvo y hielo alrededor de Saturno. En su parte más cercana se encuentra a 6 millones de kilómetros del planeta y se extiende hasta una distancia de unos 12 millones. Febe, una de las lunas más lejanas de Saturno, orbita dentro de este anillo y, según la NASA podría ser la fuente del material que lo compone, como consecuencia del impacto de cometas sobre su superficie.

El nuevo halo de Saturno es ancho y su altura es 20 veces mayor que el diámetro del planeta. Según los investigadores, podría dar cabida a mil millones de tierras. El Spitzer consiguió detectar el brillo del polvo frío gracias a su telescopio infrarrojo. Lanzado en 2003, este observatorio espacial se halla en la actualidad a 107 millones de kilómetros de la Tierra orbitando alrededor del sol.

Hasta ahora, el mayor anillo de este planeta -y también del Sistema Solar- era el denominado 'E' (los anillos de Saturno están clasificados alfabéticamente según el orden en que fueron descubiertos), que rodea al planeta a una distancia de 240.000 kilómetros.

El hallazgo de este nuevo anillo también es importantes porque puede ayudar a explicar Cassini Regio, la misteriosa región oscura que cubre parte de Jápeto, otra de las lunas de Saturno, y cuyo material es desconocido. "Los científicos sospechaban que había una conexión entre Febe y el oscuro material de Jápeto", afirma Douglas Hamilton de la Universidad de Maryland, "este hallazgo prueba esta relación".

El nuevo anillo circula en la misma dirección que Febe, mientras que Jápeto, como la mayoría de lunas y anillos de Saturno, lo hace en dirección contraria. De acuerdo con científicos de la Agencia Espacial norteamericana, parte del materia procedente de diferentes anillos rebota contra la superficie de Jápeto, golpeando la superficie del planeta "como mosquitos en un parabrisas".

A pesar de su gran tamaño, el anillo 'supergigante' es prácticamente indetectable con telescopios de luz visible, y por eso ha tardado tanto tiempo en descubrirse. El motivo es que las partículas que lo componen se encuentran muy separadas, con grandes distancias entre ellas.

"Las partículas se encuentran tan separadas que si te encontraras dentro del anillo, ni siquiera te darías cuenta de su existencia", asegura Anne Verbiscer, una astrónoma de la Universidad de Virginia que ha participado en la investigación.

martes, 6 de octubre de 2009

La UE y Brasil forjan una alianza contra el cambio climático


La Unión Europea (UE) y Brasil han acordado sumar esfuerzos para luchar conjuntamente contra el cambio climático y también poner sus relojes "a la misma hora" para intentar presentar una postura común en la próxima cumbre mundial sobre el clima que se celebra en diciembre próximo en Copenhague.

Se trata de un hito desde el punto de vista de la política internacional, tanto para Brasil como para la UE, pues es la primera vez que el bloque comunitario, que elevó a Brasil a rango de "socio estratégico" en 2007, acuerda forjar este tipo de alianza con un país emergente que aspira a convertirse en potencia mundial.

Para Brasil supone, además de un reconocimiento como potencia regional, un éxito diplomático. El acuerdo hace que los ojos de Bruselas, en materia de lucha contra el cambio climático, se ponen ahora en Brasilia, desplazando así a países que hasta el momento, según los expertos, dominaban el debate mundial en la materia: Estados Unidos, India o China.

"La UE y Brasil están juntos en el camino para asumir los principales retos (mundiales), y esos retos vamos a enfrentarlos en común", aseguró el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, al término de la tercera cumbre entre la UE y Brasil, que se celebró el martes en Estocolmo.
La cumbre, bajo presidencia semestral sueca de la UE, se celebra tres meses antes de la crucial cita mundial de Copenhague sobre el cambio climático, en el que ambas partes piensan desempeñar un papel relevante.

En ese sentido, ambos bloques acordaron celebrar en noviembre próximo una reunión bilateral de alto nivel para intentar consensuar una postura común que permita presionar para que se logre un acuerdo en la cita de Copenhague.

Brasil y la UE "están unidos en la necesidad de dar una respuesta adecuada para la cumbre de Copenhague", subrayó el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.

"Brasil es uno de los actores fundamentales en las negociaciones sobre el clima. Queremos presionar más sobre el tema del clima", aseguró, por su parte, el primer ministro sueco y presidente de turno de la UE, Fredrik Reinfeldt.

"Sería muy positivo si Brasil pudiera ser ejemplo para otros países en Sudamérica" en el asunto del cambio climático, aseguró Reinfeldt.

Como contribución a ese proceso, Lula pidió la creación de una lista mundial detallada sobre la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que emite cada país, así como un listado con la cantidad de gases que sus respectivos bosques absorben de la atmósfera, para que la cumbre de Copenhague pueda fijar objetivos nacionales precisos.

"Tenemos que llegar a Copenhague sabiendo de antemano cuánto emite cada país, desde el más pequeño país de Africa hasta los Estados Unidos. Cada país debe asumir la responsabilidad por el daño que causa o los beneficios que provoca", subrayó Lula.
En la declaración final de la cumbre, a la que tuvo acceso dpa, ambos bloques se comprometen a combatir, de manera conjunta, para conseguir fondos en el mercado internacional que sirvan para frenar la destrucción de los bosques en la zonas tropicales.

Brasil ya se manifestó a favor de reducir la deforestación en un 70% para 2015 y en un 80% para 2020, metas que Barroso consideró "ambiciosas".

Precisamente, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de Brasil tienen su origen en la tala de árboles y en el proceso de deforestación.

De acuerco con la declaración final de la cumbre, ambas partes "acelerarán los esfuerzos para garantizar la inclusión de (la reducción de la deforestación) en el texto final que emane de la cumbre de Copenhague, así como el establecimiento de medios de apoyo eficaces y seguros, con fuertes incentivos de financiación pública".

La UE elevó a Brasil al rango de "socio estratégico" del bloque comunitario en una cumbre celebrada en Lisboa en 2007 y considera al gigante sudamericano un actor clave en temas de medio ambiente por sus enormes reservas naturales, como la Amazonia, además de por su incontestable papel de liderazgo mundial en el terreno de los biocombustibles.

Lula, Barroso y Reinfeldt dialogaron además sobre otros asuntos, como la crisis política en Honduras o las tensas relaciones entre la comunidad internacional e Irán por el programa nuclear del país persa.

Las epidemias y el hambre amenazan a las víctimas del seísmo de Sumatra


Los equipos de rescate y ayuda humanitaria en Padang centran su actividad en 'rociar' la ciudad con desinfectante ante el temor de que se extiendan las enfermedades, seis días después de que el terremoto hiciese temblar Sumatra. El control sanitario es ahora una prioridad, después de que el lunes se decidiese interrumpir la búsqueda de supervivientes ante la poca probabilidad de encontrar alguno con vida.

El objetivo en esta ciudad portuaria de 900.000 habitantes y sus alrededores, completamente destrozada por el seísmo, es asistir a las miles de personas que han perdido sus hogares. Aunque la ayuda internacional se ha volcado con la zona, la escala del desastre, las fuertes lluvias y el deterioro de las carreteras ha hecho que los materiales enviados se acumulen en algunos puntos por problemas de distribución, desatando airadas reacciones sobre el terreno.

"He visto imágenes en televisión de cajas apiladas en el aeropuerto con ayuda que no está llegando a las víctimas. Eso no es justo. En realidad son productos secundarios, no artículos de primera necesidad como comida y agua", explica Gamawan Fauzi, gobernador de Sumatra Occidental.

Este lunes, varios corresponsales de la agencia Reuters desplazados en diversas áreas confirmaron con los habitantes que la ayuda llega a cuentagotas. "Ayer lo único que tenía para comer era un paquete de pasta precocinada. Todos tenemos hambre. Escuchamos en la radio cómo la ayuda internacional se está volcando con el desastre pero, ¿dónde está?", se pregunta Erol, que tiene un bebé de diez días de vida, en Pasa Dama, una localidad a las afueras de Padang.

El gobernador Fauzi, sin embargo, ha negado que parte de los suministros de ayuda estuvieran destinándose a manos equivocadas. "La recepción de la ayuda está controlada por los jefes de cada distrito. Así que sabemos lo que han recibido. Creo que el riesgo de corrupción es pequeño, pero si alguien es sorprendido será castigado", agregó Fauzi.

El gobernador dijo que cuerpos en descomposición se están convirtiendo en un gran peligro para la salud y los expertos temen que empiecen a surgir casos de cólera y tétanos. "Hemos enviado de una gran cantidad de desinfectante", dijo.

El presidente Susilo Bambang Yudhoyono ha criticado a los funcionarios locales del área afectada por el terremoto por no centrarse lo suficiente en las necesidades más urgentes y estar más pendientes de la reconstrucción de los edificios que de los supervivientes.

"Lo que quiero saber es qué medidas de emergencia se están tomando, tales como el suministro de alimentos, de electricidad, de combustible y otros aspectos", dijo Yudhoyono antes de una reunión de gabinete. "En mi opinión creo que podríamos poner en práctica lo que se ha hecho en Aceh y Nias Yogykarta", agregó.

Yudhoyono agradeció compañeros nación musulmana de Arabia Saudí la donación de 50 millones de dólares para la reconstrucción de la zona. La ayuda de al menos 16 países y organismos internacionales comenzó a llegar la semana pasada.

Por el momento, la cifra oficial de muertos por el terremoto es de 625 víctimas mortales y 295 desaparecidos, aunque el ministro de Salud de Indonesia ya ha anunciado que la cifra podría llegar hasta los 3.000.

lunes, 5 de octubre de 2009

Frenazo a la energía solar española


Aún está fresco el recuerdo de la imagen de Sus Majestades los Reyes de España paseando por el complejo de energías renovables que tiene Abengoa en Sanlúcar la Mayor (Sevilla) el día de la inauguración de la PS20, la mayor central termosolar de torre del mundo. A la cita no quiso faltar el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, lo que demuestra las enormes expectativas que tiene la UE depositadas en esta tecnología en la que España es líder mundial.

«Las renovables no sólo aportan beneficios ambientales, también tienen beneficios económicos», asegura Jaume Margarit, director de Energías Renovables del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) del Ministerio de Industria. «El sector de las renovables ya genera más exportaciones en España que el vino, y la termosolar es la tecnología en la que nuestro país es más líder a escala mundial».

Para que una central de este tipo eche a andar en nuestro país necesita ser aceptada en un registro llamado de pre-asignación. En la actualidad hay 100 proyectos en España que han aplicado a la primera convocatoria para ser registrados y poder operar, y 34 de ellos ya están en construcción. Entre todos contabilizan 4.300 megavatios (MW), una potencia similar a la que tendrían cuatro centrales nucleares como la de Trillo, una de las más potentes de España.

Sin embargo, y paradójicamente, el Ministerio de Industria aún no ha aprobado el Real Decreto que servirá como marco legal para todas las plantas que pretendan ponerse a funcionar después de las que consigan el registro en esta convocatoria. A las que reúnan las condiciones ahora se les aplicará el marco regulatorio antiguo. Pero, debido a la derogación del decreto 661/2007 que regulaba la actividad de las renovables -régimen especial-, aquellas que no entren en el registro en esta ocasión aún no saben qué marco regulatorio tendrán.

«Vamos a negociar con el ministerio, que está muy receptivo a nuestras propuestas, y tenemos confianza en que será un real decreto bueno para el sector», asegura Luis Crespo, secretario general de Protermosolar, la patronal de las centrales termosolares. Pero, a pesar del optimismo de Crespo, este retraso ha generado un parón en el sector, que crecerá de forma espectacular hasta 2010, pero que sufrirá un frenazo casi total en 2011 o principios de 2012, debido a los plazos de 36 meses que tienen los proyectos para ser ejecutados desde el momento en que son registrados.

Directiva europea
España debe cumplir la directiva europea que obliga a los miembros a producir el 20% del consumo de energía con renovables antes en el año 2020. «Eso supone que el consumo eléctrico tendrá que ser cubierto en más de un 40% con fuentes limpias y ahora ronda el 20%», dice Jaume Margarit. Según el director de renovables del IDAE aún existen ciertos límites para el desarrollo de la energía solar termoeléctrica tanto en la capacidad de distribución, como en la de gestión. «Pero, si queremos que España alcance sus objetivos, ya no hay que preguntarse qué hay que hacer para que las renovables no molesten, sino qué tenemos que hacer para instalar todas las renovables que queremos», explica Margarit.

Además, un resquicio legal presente en la directiva europea de renovables brinda a España una oportunidad única para consolidarse como líder mundial de la energía solar y para desarrollar un sector muy importante para la economía y el empleo en nuestro país. «Los artículos seis y nueve de la directiva permiten a los miembros desarrollar proyectos renovables en otros países de la UE y que le cuenten a ellos para sus objetivos de generación energética», explica Luis Crespo.

«Es una oportunidad histórica para España y así se lo hemos hecho saber por carta al presidente Zapatero». España es el único país de la UE que tiene terreno y condiciones para un desarrollo a gran escala de la solar termoeléctrica. Y, además, cada planta de 50 MW genera 10.000 puestos de trabajo durante su construcción. «La energía solar termoeléctrica está capacitada para sustituir al 100% de las centrales térmicas de carbón de España ahora mismo», dice Crespo.

jueves, 1 de octubre de 2009

El 30% de los padres llevarían a sus hijos al colegio aunque tuvieran gripe A


La gripe no entiende de conciliación familiar. Si un niño contrae el nuevo virus, a un 30% de los progenitores no les quedaría más remedio que seguir llevándole al colegio, con el consiguiente riesgo de infección para el resto de los compañeros de clase.

El dato, extraído de la primera encuesta realizada en España sobre los conocimientos y actitudes de la población en torno a la gripe A, "es importante y seguramente se deba a que no tienen con quien dejar al pequeño, por lo que en estos casos podría ser útil valorar la posibilidad de coger una baja laboral por familiar directo", ha indicado el doctor Albert Jovell, director de la Universidad de los Pacientes y de la Fundación Josep Laporte.

Para evitar que en las escuelas se produzca una transmisión masiva, la doctora Mª Dolors Navarro, que ha participado en el desarrollo de la encuesta, indica que "los colegios deben estar muy atentos e informar a los padres si el niño se encuentra mal o presenta síntomas sospechosos, para que se lo lleven a casa".

Pero al margen de los problemas surgidos por la falta de conciliación, parece que en estos seis meses (la alarma por la epidemia de nueva gripe saltó en abril) los españoles han seguido con atención las noticias sobre el tema -principalmente a través de la televisión (76,93%)- y han aprendido bastante sobre el virus. Así, de los 1.500 ciudadanos mayores de 18 años de todas las Comunidades Autónomas que han participado en el estudio, un 90% reconoce los principales factores de riesgo (obesidad, embarazo, niños, enfermos crónicos, asma) para contraer la infección y las vías de transmisión y un 56% identifica al H1N1 como responsable de la pandemia.

No obstante, Jovell destaca que permanecen algunas ideas erróneas, como por ejemplo, el hecho de que un 67% considere que los mayores de 65 años tienen más riesgo de infección, cuando los más afectados están siendo jóvenes. "Parece que hay un recuerdo inmunológico de un virus H1N1 de 1957 que confiere cierta protección a este grupo de ciudadanos", explica este especialista en salud pública.

Otro aspecto que parece confundir a la ciudadanía es si el virus se puede contagiar a través de objetos. El director de la Universidad de los Pacientes lo deja claro. "Se trata de un virus que permanece en los objetos y que puede sobrevivir hasta unas horas en el ratón del ordenador".

Un 73% de los españoles se muestra preocupado por si ellos o un familiar cercano contrae la gripe en los próximos meses y un 82% piensa que las noticias sobre la enfermedad están creando alarma social o miedo. Pero, a pesar de esta concepción y de este estado de alerta, los ciudadanos no han cambiado en nada sus hábitos para tratar de prevenir los contagios. "Un 59% no se lava más las manos de lo que lo hacía antes de la epidemia y un 85% no ventila más sus casas, algo que sorprende porque se ha insistido mucho en la eficacia de estas medidas y se han instalado dispositivos especiales para facilitar la higiene", señalan los expertos.

'Ardi': el esqueleto más antiguo de un homínido



Decenas de investigadores de todo el mundo se han unido para desvelar los secretos de un eslabón clave en el historia de la evolución humana. Se trata de 'Ardipithecus ramidus', el esqueleto más antiguo de un homínido hallado hasta ahora, que vivió hace 4,4 millones de años en lo que hoy es Etiopía. Según los científicos, este fósil es lo más cercano que tenemos al momento en el que nuestra rama evolutiva se separó de la de los simios.

Los resultados se presentan hoy en la revista Science por medio de un inusual despliegue de 11 artículos en el que han participado un total de 47 investigadores de 10 países diferentes. A lo largo de 17 años de investigaciones, se han analizado 110 muestras, pero la pieza principal es el esqueleto de una hembra del que se conserva la mayor parte del cráneo, las manos, los pies, las piernas y la pelvis. Se cree que pesaba unos 50 kilos y medía 120 centímetros. Y tiene ya nombre: 'Ardi', la han bautizado los expertos.

Se piensa que el ultimo antepasado común compartido por humanos y chimpancés vivió hace al menos seis millones de años. 'Ardipithecus' data de hace cuatro millones y, por tanto, no es ese último ancestro compartido. Sin embargo, está más cerca que otros fósiles a ese momento crucial. 'Ardi' es al menos un millón de años más antigua que Lucy, el famoso esqueleto de una hembra de 'Australopithecus afarensis' que durante mucho tiempo ha sido uno de los restos de homínidos más antiguos conservados en el registro fósil.

Al analizar los fósiles de 'Ardipithecus', los expertos han descubierto que tenía una mezcla de rasgos «primitivos» compartidos con sus predecesores y rasgos «derivados» que comparte exclusivamente con homínidos posteriores.

Sin embargo, varios de sus rasgos no aparecen en los simios africanos de la época moderna. Por consiguiente, una conclusión sorprendente es que es probable que los simios africanos hayan evolucionado ampliamente desde que compartimos ese último ancestro común, lo que convierte así a chimpancés y gorilas vivos en pobres modelos para el último antepasado común y para entender nuestra propia evolución desde ésa.

«En 'Ardipithecus' tenemos una forma no especializada que no ha evolucionado mucho en la dirección de 'Australopithecus'. Por lo que cuando vas de la cabeza a los dedos del pie, lo que ves es una criatura mosaico, que no es ni chimpancé, ni es humano. Es 'Ardipithecus'», afirma uno de los principales autores de la investigación, Tim White, de la Universidad de California Berkeley.

«Estos artículos abren una ventana a un periodo de la evolución humana de la que hemos sabido poco, cuando los homínidos primitivos estaban estableciéndose en África, poco después de separarse del último antepasado que compartieron con los simios africanos», señala Brooks Hanson, subeditor de ciencias físicas de 'Science'.