lunes, 17 de mayo de 2010

Fármacos que hablan de tú a tú a las células


La ciencia de lo muy pequeño abarca cada día más ámbitos de la medicina. Aunque no se trate de un área nueva, sigue teniendo múltiples avenidas inexploradas. Siete compañías farmacéuticas acaban de presentar los frutos de cuatro años de investigación en nanofármacos: 90 patentes y seis moléculas en desarrollo clínico.

El Proyecto Cenit Nanofarma, subvencionado por el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, se ha adentrado en las minúsculas profundidades de los nanofármacos, es decir, los sistemas de liberación de fármacos que tienen un tamaño inferior a una micra (una millonésima parte de metro).

El empeño en trabajar a una escala tan pequeña no es un capricho. "El objetivo es 'dialogar' con las células al tamaño en el que las cosas funcionan", explica Pilar Calvo, jefa de Desarrollo Farmacéutico de PharmaMar (Grupo Zeltia), uno de los laboratorios que conforman el consorcio Nanofarma.

Los medicamentos 'tradicionales', es decir, la mayoría de los que consumimos habitualmente, se distribuyen por todo el organismo y su acción comporta más efectos secundarios. En cambio, los nanofármacos, al trabajar al mismo nivel que las células, "se dirigen a órganos, tejidos o células determinados, lo que permite reducir las dosis", apunta Calvo. En definitiva, se logra mayor actividad con menor toxicidad.

Estas estructuras nanométricas están formadas por, al menos, dos componentes. Uno de ellos es el principio activo y el otro, el soporte o vehículo que permite que esa molécula llegue a su destino de forma más certera.

Ya hay diversos medicamentos de este tipo comercializados y, probablemente, la mayoría de los pacientes que los han consumido no han sido conscientes de que 'introducían' nanotecnología en su organismo. De hecho, su aspecto no suele diferir de las cápsulas o preparados a los que estamos acostumbrados. Su vía de administración puede ser oral, parenteral, nasal...

En la partícula nanométrica se introduce el fármaco y se pueden añadir otras "moléculas exteriores para que direccionen el producto al lugar en el que se requiere", explica la experta. Por ejemplo, se suelen utilizar anticuerpos que son reconocidos por las células en las que se quiere actuar.

Las estructuras que se emplean son muy variadas. Con frecuencia se utilizan nanopartículas poliméricas (formadas por los compuestos químicos conocidos como polímeros) que albergan el principio activo.

Distintas formas de encapsular los fármacos
Otro sistema de liberación son los liposomas, que "permiten una buena comunicación con la membrana celular porque su composición es muy similar", señala Calvo. En el interior de estas vesículas constituidas por una o más capas de lípidos (grasas) se encapsula la molécula activa.

Las siete compañías del Proyecto Nanofarma han invertido los 33 millones con los que contaban en desarrollar, con la colaboración de 30 centros públicos de investigación, distintas soluciones que permiten mejorar las propiedades terapéuticas de los fármacos.

PharmaMar se ha centrado en el área terapéutica en la que está especializada, la oncología, y ha obtenido una molécula antitumoral que ya se encuentra en la primera fase de ensayos clínicos con pacientes. Se trata de una nueva formulación que permite llegar a la diana terapéutica más directamente, reduciendo la toxicidad en las células no tumorales.

Faes Farma también ha investigado antitumorales, así como medicamentos para la osteoporosis. Rovi ha desarrollado una heparina (anticoagulante) por vía oral que también se está probando ya en humanos.

Noscira ha encaminado sus esfuerzos a la búsqueda de sistemas que permitan tratar el Alzheimer superando la barrera hematoencefálica, que es la que impide que muchos productos lleguen al cerebro. Esta compañía ya ha iniciado ensayos clínicos con dos moléculas.

Otro de los laboratorios implicados, Sylentis, emplea un método para el tratamiento de la hipertensión arterial y el glaucoma que entraría en el campo de la terapia génica y se conoce como ARN silenciador. También ha iniciado la investigación en pacientes.

Lipotec trabaja sobre todo, como su nombre indica, con liposomas. Su objetivo es encontrar dianas terapéuticas para enfermedades como la neuropatía diabética o la enfermedad de Crohn. Finalmente, Dendrico se ha especializado en unos sistemas nanotecnológicos denominados dendrímeros.

Las principales ventajas de los nanofármacos son, además del aumento de la eficacia y de la seguridad de los medicamentos, la mejora de la biodisponibilidad (fracción de dosis del producto que alcanza su diana terapéutica), la prolongación del tiempo de permanencia en el organismo y la optimización de su distribución.

El principal freno para el desarrollo de estas opciones terapéuticas es el alto coste que representa su introducción en el mercado.

Las reservas marinas protegen al coral rojo en el Mediterráneo


Las dos fotografías que acompañan este artículo han sido tomadas en aguas francesas aunque las diferencias son evidentes. Mientras la imagen de la izquierda pertenece a la reserva natural protegida de Scandola (Córcega), la de la derecha fue realizada en las Islas de Riou, en Marsella, una zona en la que la pesca intensiva está amenazando la población de coral rojo del Mediterráneo ('Corallium rubrum').

Un estudio llevado a cabo por científicos españoles y franceses demuestra que las reservas marinas son una solución lenta pero eficaz para proteger a esta frágil especie, muy apreciada en la elaboración de joyas.

La investigación, publicada en 'Marine Ecology Progress Series', subraya que son necesarias muchas décadas para que el coral rojo pueda recuperarse. Por un lado, su población ha estado sometida a la pesca intensiva durante siglos y por otro, el ritmo de crecimiento de esta especie es extremadamente lento -crece hasta diez veces más despacio que los corales tropicales-, lo que dificulta enormemente la recuperación de las poblaciones, explica Joaquim Garrabou, uno de los autores del estudio.

Reforzar las medidas de control
Los investigadores estudiaron tres de las reservas más antiguas del Mar Mediterráneo: Banyuls, Carry-le-Rouet y Scandola (en Córcega). Todas ellas están situadas en Francia y fueron decretadas zonas protegidas hace entre 25 y 30 años.

"Nuestro estudio demuestra que colonias de gran tamaño se pueden desarrollar en poblaciones superficiales, algo que no estaba totalmente reconocido por la comunidad científica", subraya el autor.

Asimismo, los datos históricos disponibles han hecho creer a los investigadores que las colonias no han alcanzado sus máximos. "Por ejemplo, sabemos que pueden alcanzar los 50 cm de altura y en nuestro estudio las tallas máximas apenas llegan a los 20 cm de altura. Por lo tanto, teniendo en cuenta las bajas tasas de crecimiento, probablemente las poblaciones necesitarán al menos otros 30-50 años sin perturbaciones para su completa recuperación".

Cambio climático
Sin embargo, "si la pesca continúa con la presión actual, las poblaciones sufrirán extinciones localmente. A medio y a largo plazo, sin un plan de gestión y conservación adecuados, las poblaciones de coral rojo podrían incluso restringir su distribución actual en el Mediterráneo", advierte el científico, quien considera "urgente reforzar significativamente las medidas de control y lograr el cumplimiento de las legislaciones vigentes para la pesca del coral rojo". Igualmente, pide que se endurezcan las normativas e, incluso, que se prohíba la pesca en zonas especialmente vulnerables".

Las poblaciones de coral rojo han sufrido casos de mortalidad masiva ligadas a temperaturas anormalmente elevadasPero no sólo la pesca intensiva ha impedido la recuperación del coral rojo en las aguas del Mediterráneo. Según Garrabou, el cambio climático ha tenido un impacto negativo sobre las poblaciones más superficiales (las que se encuentran a entre 10 y 50 metros), que han sido históricamente la más castigadas por la pesca: "En los últimos años (1999 y 2003) las poblaciones de coral rojo (junto a otras muchas especies de invertebrados) han sufrido casos de mortalidad masiva (con un 50% de colonias afectadas) ligadas a condiciones de temperatura anormalmente elevadas. Estas anomalías has sido relacionadas con el calentamiento que esta sufriendo el Mediterráneo", explica.

Un ecosistema único
A pesar de que durante las últimas décadas ha habido un incremento considerable de las zonas protegidas, Garrabou considera que aún son insuficientes: "Nuestro estudio demuestra claramente que tendríamos que aumentar las reservas integrales donde ninguna actividad humana estuviera permitida, incluso el buceo recreativo. Estas zonas de reserva deberían incluir también zonas profundas más allá de los 50 metros, donde actualmente se concentran las actividades de pesca profesional."

Los investigadores piden que se aumenten las reservas integrales donde no se permita ninguna actividad humana, incluso el buceo recreativoEl estudio llevado a cabo por Garrabou y su colega, Cristina Linares, se suma a otro realizado en 2007 por la Universidad de Exeter (Reino Unido) en Las Bahamas, que sostenía que las reservas marinas ayudan a recuperar la población de coral amenazada por la pesca comercial. Según esta investigación, los corales jóvenes en zonas protegidas de Bahamas llegaba a doblar a la de las áreas sin control sobre la pesca.

Las barreras de coral constituyen un ecosistema único y de gran importancia para miles de peces y otras especies marinas. Algunas estimaciones de los científicos sugieren que la acción del hombre ha destruido ya alrededor del 30% de los corales del mundo.

lunes, 10 de mayo de 2010

Irak se estremece ante las nuevas 'Bombas H' de Al Qaeda


Las imágenes que captaron los camarógrafos locales desde Faluya mostraban las cinco viviendas completamente arrasadas por las deflagraciones. En una de ellas el techo se desplomó sobre un costado. "Aquí murieron dos personas. Eran familiares de un policía", explicó uno de los vecinos a la emisora iraquí.

La misma escena se repitió en Balad, al norte de Bagdad. En este caso el objetivo fue el domicilio de un miembro de los grupos paramilitares aliados del ejército de EEUU. Tuvieron suerte. Ni el miliciano ni sus allegados se encontraban en la vivienda cuando esta saltó por los aires.

Nuevas clasificaciones
Las fuerzas de seguridad de la nación árabe confirmaron que se trataban de nuevos casos de 'Bombas-H', el último y desquiciado ingenio atribuido a los radicales de Al Qaeda.

Es una abreviatura del acrónimo HBIED (casa-artefacto explosivo improvisado) que utiliza desde marzo el ejército de EEUU para aludir a los atentados en los que se los militantes apilan explosivos y dinamitan todo un edificio

Los iraquíes ya conocían el IED (artefacto explosivo improvisado) y los VBIED (coches bomba improvisados) pero esta es una táctica tan novedosa como estremecedora.

"Resulta increíble que en el resto del mundo los jóvenes se dediquen a estudiar cosas como poesía y nosotros tengamos que descubrir el significado de estos inventos disparatados", explicó Ahmed Khaalaji, un chaval que observaba frente a un televisor los efectos de las explosiones.

Bombas y suicidas a pie
Los iraquíes han aprendido en estos últimos siete años que existen tantas formas de asesinar como infinita es la capacidad de la mente humana para imaginar barbaries y hoy han tenido que comprobarlo de nuevo con una oleada de violencia que ha dejado al menos 80 muertos y cientos de heridos, según el balance que realizó la cadena iraquí Al-Sharqiya.

Las autoridades han acusado al los radicales de Al Qaeda de organizar esta concatenación de atentados donde se recurrió a HBIED, VBIED, suicidas a pie, y grupos de insurgentes que ametrallaron varias posiciones militares en al menos cinco provincias del país y la propia capital iraquí.

Una serie de ataques que no sólo ratifica la capacidad operativa del grupo extremista sino la profunda crisis que vive de nuevo la nación a causa del caos político que ha sucedido a las elecciones legislativas de marzo.

Cadena de atentados
El día comenzó al amanecer con asaltos casi sincronizados en al menos cuatro barrios de Bagdad contra seis controles de los uniformados, donde fueron abatidos siete soldados y policías.

"Nadie ha escuchado nada porque han usado silenciadores. Ahora el ejército y la policía están arrestando a decenas de jóvenes. No podemos ni salir a la calle", precisaba vía telefónica Jalil Hamud, un residente del arrabal de Gazaliya, donde los insurgentes asesinaron a dos soldados.

Con todo, el suceso más grave de la jornada se produjo en torno a la 13:30, cuando dos coches bomba explotaron al unísono mientras los empleados de una factoría textil sita en Hilla al sur de Bagdad- salían del trabajo. Allí murieron más de 40 personas y 135 quedaron heridas. El balance se agravó cuando un kamikaze se inmoló en el mismo lugar aprovechando la confusión y la aglomeración de ambulancias y servicios de asistencia.

Horas antes otro militante portando un cinturón explosivo y uno más al volante de un coche-bomba acabaron con la vida de 13 clientes que compraban un mercado callejero en Suweyrah, cerca de la ciudad sureña de Kut.

"Esto parece una gran campaña de los terroristas, no sólo en Hilla", declaró a Reuters el gobernador provincial de esa región, Salman al-Zarqani.

Fracaso del Gobierno
Para el diputado Fataj Sheij, de la coalición que lidera Iyad Allawi, lo acaecido es "otra prueba del fracaso del actual gobierno (que dirige Nuri al Maliki) en materia de seguridad. Las calles están llenas de sangre y ellos se empeñan en recontar votos para mantenerse en el cargo".

Como si fuera un calco de lo acaecido con los comicios de 2005, los últimos sufragios lejos de constituir un hito democrático han derivado en una porfía política inacabable entre la alianza ganadora de Iyad Allawi y los grupos que dirigen Nuri al Maliki y Muktada al Sadr, que han pactado para arrebatar el primero la posibilidad formar gobierno. A dos meses de la votación ni siquiera se conocen los resultados oficiales ya que muchos han sido impugnados.

Tras los comicios de 2005 las disputas entre los partidos impidieron formar un ejecutivo hasta cinco meses más tarde, dejando un vacío de poder que sirvió para azuzar la guerra civil que después alcanzaría su clímax en 2006.

jueves, 22 de abril de 2010

Haití vuelve a latir


Con la pierna amputada y apoyándose en unas muletas, delante de los escombros de la casa donde quedó atrapada, Roseméne Jean ha vuelto a montar su puesto de mangos, habichuelas y otras viandas que le traen del campo. "Hay días que las molestias son terribles y tengo que recoger a las pocas horas", admite con el gesto doliente esta mujer de 52 años, "pero mis tres hijos tienen que comer y no tenemos otro modo de salir adelante".

Roseméne vive en uno de tantos campamentos a la altura del número 33 de Delmas, la ruidosa y caótica Gran Vía de Puerto Príncipe, tomada al asalto todos los días por cientos de comerciantes callejeros ante un paisaje espectral de edificios reventados en cada esquina. La jornada empieza para ella a las seis de la mañana y concluye muchas veces con apenas de 100 gourdes en el bolsillo (el equivalente a dos euros).

Los médicos del campamento ya le han dado el alta, pero le han advertido que se está jugando la salud y la vida en la calle. Roseméne les ha dicho que no puede consentir que sus hijos mueran de hambre. A su marido le perdió la pista mucho antes del terremoto, "posiblemente esté muerto". El sueño que la mantiene viva las noches de lluvia es poder estrenar cuanto antes la prótesis. "La humedad me está matando"...

Así está Haití a los cien días del terremoto: renqueante y maltrecha, pero tremendamente viva. El canto tempranero del gallo pone en marcha un trepidante tren humano que desciende desde las colinas de Petionville a los pies de la catedral en ruinas. Los puestecillos surgen por doquier entre los cascotes; el olor a podredumbre y muerte forma ya parte de la rutina diaria de estos tres largos meses, y los que aún quedan.

"En este país hay nueve millones de emprendedores dispuestos a sacar las castañas del fuego", sentencia Cameron Sinclair, director de Arquitectura para la Humanidad, que vino a Puerto Príncipe a constatar el apocalipsis urbano y quedó atrapado sin querer en la madeja humana. Mientras palpiten de esta manera las calles, hay esperanza para este país.

Haití vuelve a latir, aunque haya un millón de personas 'sin techo' intentando dormir todas las noches entre las riadas y los barrizales, aunque miles de niños lloren bajo la lluvia con el estómago vacío y con el acecho de la malaria, aunque no haya otra perspectiva de vida que la de lanzarse a la calle a las cinco de la mañana, a ver lo que sale...

Mathieu Bellamy, 32 años, perdió a su hermano Christian en el terremoto, pero se considera "feliz" porque al menos tiene trabajo. Ha conseguido un contrato en el programa 'cash for work' que auspicia la ONU. Le dan 180 gourdes al día por remover los escombros con una pala... "Aunque la verdad es que avanzaríamos mucho más con una excavadora".

Arrecian las críticas contra el 'cash for work' como una manera poco efectiva de "tener ocupados" a los haitianos, pero Bellamy asegura que el trabajo es "una gran ayuda" para su familia, hacinada en el campamento de la plaza Saint Pierre de Petionville: "Lo único que me fastidia es volver todas las noches a tiempo para la lluvia, y sentir por la espalda los riachuelos... Creo que llevo tres meses sin dormir, todos los haitianos llevamos tres meses sin conciliar el sueño. El miedo lo llevamos por dentro".

Lyon Auguste, su mujer Rose Michelle y sus cuatro hijos (Blase, Nicolas, Denley, Topinas) están mejor pertrechados contra la lluvia. Viven en uno de los dos campamentos de CESAL en Cité Militaire, y su tienda está elevada unos veinte centímetros sobre pivotes de cemento... "No nos quejamos, hay que gente que está mucho peor", admite Auguste. "Dos de mis hijos han vuelto ya a la escuela, y yo espero volver a trabajar dentro de poco como agente de seguridad. No sabemos cuánto tiempo nos quedaremos en la tienda, pero esto nos parece ya lo más normal".

"Dadnos lo básico, alimento y refugio, y ya sabremos cómo apañarnos: así es como funciona la gente en este país", advierte el doctor Westler Lambert, de la organización Zanmi Lasante, más de 25 años velando por la salud de quienes no pueden pagarse un médico, que son multitud.

"Yo he vivido situaciones muy extremas en países como Congo y Uganda, pero puedo jurar que nunca he visto una respuesta como la de mi propio país ante el terremoto", asegura Lambert. "No podemos ocultar los problemas, desde los abusos sexuales a las pésimas condiciones en muchos campamentos, pero me ha sorprendido muy positivamente la reacción colectiva. Creo que los haitianos hemos demostrado al mundo de lo que somos capaces ante la adversidad. Yo lo considero como un acto de fe".

"He estado en el infierno y he vuelto" (mensaje escrito en una pared semiderruida en la avenida Delmas).

miércoles, 21 de abril de 2010

Los españoles, entre los europeos que abusan del alcohol con mayor frecuencia


Los españoles se encuentran entre los ciudadanos de la Unión Europea que abusan del alcohol con más frecuencia. El 34% de los españoles confiesa beber cinco o más copas al día (umbral utilizado por Comisión para definir el consumo excesivo) al menos una vez por semana, frente al 29% de media comunitaria, según una encuesta del Eurobarómetro.

Irlanda es el país de la UE con mayor porcentaje de ciudadanos que bebe excesivamente cada semana (44%), seguido de Rumanía (39%), Alemania y Austria (36%). Reino Unido y Grecia están al mismo nivel que España (34%). En contraste, sólo el 11% de los letones y el 13% de los suecos admite abusar del alcohol con frecuencia.

Paradójicamente, España es uno de los estados miembro con mayor porcentaje de abstemios (32%), superado únicamente por Portugal (42%), Italia (39%) y Hungría (35%). El promedio de personas que nunca bebe alcohol en la UE se sitúa en el 24%. En el otro extremo de la clasificación se encuentran daneses (sólo un 7% se declara abstemio) y suecos (10%).

Aunque el abuso frecuente del alcohol afecta a todos los grupos de edad, predomina entre los jóvenes de 15 a 24 años (33% de media en la UE). Por lo tanto, están más expuestos a las consecuencias de la ebriedad, como accidentes de tráfico o violencia.

El consumo cotidiano de alcohol también es especialmente frecuente entre los mayores de 55 años (25%), lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas.

Seguimos infravalorando el riesgo al volante
Según el Eurobarómetro, los conductores españoles tienden a minimizar los riesgos del alcohol al volante. Así, aunque la mayoría de los encuestados considera que es peligroso conducir tras haber bebido, el 24% (10 puntos más que la media europea) confiesa que conduciría tras haber bebido más de dos copas en dos horas. Ésta sería una cantidad suficiente para presentar una tasa de alcoholemia que supera el límite legal.

Además, la mayoría de los españoles (66%) no dio la respuesta correcta cuando se les preguntó por el límite de alcohol en sangre con el que está permitido conducir (0,5 gramos por litro).

En la UE, el consumo abusivo de alcohol es la tercera causa más importante de enfermedad, responsable de 195.000 muertes al año. El coste económico estimado es de 125.000 millones de euros al año.

miércoles, 14 de abril de 2010

Primeras páginas del 'diccionario' del cáncer


La secuenciación del genoma humano, en el año 2001, generó un gran número de promesas relacionadas con la posibilidad de encontrar tratamientos a múltiples enfermedades. Pero tras la publicación del primer borrador, se empezó a comprobar que todavía quedaba mucho trabajo por delante para desentrañar todo lo que esconde nuestro ADN y poder aplicarlo a la cura de ciertas patologías. No obstante, gracias a los avances en tecnología producidos en esta última década y la voluntad de más de 200 científicos, entre ellos una veintena de españoles, se puso en marcha un proyecto global contra el cáncer del que ya se empiezan a obtener resultados y, sobre todo, un horizonte esperanzador para millones de pacientes.

En octubre de 2007 científicos de 22 países llegaron a la conclusión de que las diferentes tecnologías desarrolladas en los últimos años permitían acelerar los estudios sobre el cáncer. Un año después nacía el Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC, sus siglas en inglés) con un claro objetivo: conocer las alteraciones del ADN de 50 tipos diferentes de tumores de alto impacto social y clínico. Para ello, establecieron que debían secuenciar y analizar el genoma de 500 pacientes por cada enfermedad, es decir, 25.000 en total.

La revista 'Nature' recoge en su último número un artículo en el que se explica la labor realizada en este año y medio por este consorcio y los primeros resultados de los grupos de diferentes países. "Se trata de la iniciativa más ambiciosa en investigación biomédica para abordar el conocimiento del genoma del cáncer. Que los científicos españoles podamos estar ahí nos sitúa en un gran lugar del que debemos estar muy orgullosos", señala a ELMUNDO.es el doctor Elías Campo, del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del grupo de investigación español.

Precisamente, uno de los resultados obtenidos en este año y medio lo conforma el trabajo liderado por Campo y por Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo. El grupo español se ha encargado de la secuenciación del genoma de 500 pacientes con leucemia linfática crónica, la más frecuente en nuestro país y en el resto de poblaciones occidentales. "Llevábamos años trabajando en este cáncer y teníamos centenares de muestras de tumores congeladas. Aunque finalmente, las que estamos analizando para este trabajo son nuevas y corresponden a pacientes vivos con diferentes estadios de evolución".

"Durante 2009 hemos podido completar la secuenciación del genoma de cinco pacientes. En realidad, lo que hacemos es extraer el ADN de las células tumorales de cada enfermo y compararlo con el de sus células sanas, por lo que finalmente, cuando terminemos el trabajo habremos analizado en realidad 1.000 genomas", explica López-Otín.

Trabajo en equipo
Tal y como señala este investigador, premio Nacional de Investigación 'Santiago Ramón y Cajal' en 2009, lo más difícil ha sido el comienzo, sentar las bases de la colaboración entre los diferentes grupos y la puesta en marcha del nuevo Centro Nacional de Análisis Genómico en Barcelona. De ahí que a lo largo de 2010 esperen secuenciar los genomas completos de 20 pacientes para, en los próximos cuatro años, completar el número previsto: 500.

"De momento, podemos desvelar pocos datos, y pocas conclusiones, pero una de ellas es que los tumores líquidos tienen menos alteraciones genéticas que los sólidos. Esto implicaría que es posible que sea más fácil encontrar nuevas estrategias terapéuticas", aclara López-Otín a ELMUNDO.es.



Parte de los integrantes del grupo español del consorcio.
Sin embargo, el trabajo de los investigadores españoles, al igual que el de los británicos que tratan de averiguar los secretos del cáncer de mama, los australianos centrados en el tumor pancreático, etc. no termina ahí. Una vez secuenciado el genoma de cada paciente, se trata de averiguar qué mutaciones son las principales responsables del desarrollo del tumor y cuáles, a pesar de estar presentes, no influyen en la formación del cáncer. Una vez localizadas aquellas variaciones del ADN más importantes, los científicos comprueban si esos cambios se dan en otras 200 personas en determinados genes. Sólo de esta manera se puede saber la frecuencia con la que aparecen estas mutaciones en la población general.

A pesar de que todo este proceso se ha acelerado mucho en los últimos años (se tardó 10 años en secuenciar el genoma humano por primera vez y ahora esta tarea lleva unos tres días), el conocimiento empleado en este proyecto permitirá, una vez finalizado, "analizar el genoma del tumor de cada paciente. Dentro de cinco años, el coste se habrá abaratado tanto que el precio de la secuenciación de un genoma será similar al de cualquier otra prueba hospitalaria", sentencia Carlos López-Otín. En términos globales, será como el gran diccionario del cáncer, "muy amplio y muy diverso. Pero [cuando se secuencie cada tumor] cada paciente tendrá su propio manual, lo mismo que ahora se tiene una página web o un perfil en Facebook".

"Cuando finalicemos este trabajo, habremos aprendido a leer los genomas con mucha más eficacia. No digo con esto que los resultados se puedan trasladar fácilmente a la clínica, porque luego habrá que realizar otro gran trabajo de investigación básica para llevar a cabo análisis funcionales con el objetivo de conocer por qué determinadas mutaciones transforman los linfocitos en células cancerosas y qué estrategias se pueden emplear para evitar esto", concluye López-Otín.

martes, 13 de abril de 2010

Una camiseta que promete eliminar el sudor

La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha desarrollado una camiseta que promete eliminar el sudor y evitar que éste pase a otras prendas. Una buena noticia para aquellas personas con hiperhidrosis, una sudoración excesiva provocada por el mal funcionamiento del sistema nervioso parasimpático.

Para comprobar y demostrar su funcionamiento, en la presentación de esta peculiar camiseta, dos personas han realizado una serie de ejercicios, con una camiseta convencional y con la nueva prenda.

Se trata de una camiseta que está formada por dos piezas unidas que forman una cámara de aire en la que se elimina el sudor sin que pase a otras prendas.

La primera pieza está formada por unas microfibras que se encargan de absorber el sudor y de su evaporación en la cámara de aire, mientras que la segunda pieza es impermeable y evita que, mientras dura este proceso, el sudor pase a otras prendas y cause las conocidas manchas en las camisas.

Uno de los artífices sufre hiperhidrosis
La camiseta se ha podido desarrollar gracias al trabajo conjunto entre la UPC y la empresa Sutran. La idea nació cuando el gerente de la empresa Sutran, David Cahisa, se puso en contacto con un ingeniero textil de la UPC, Òscar Deumal, para plantearle el problema de la excesiva sudoración que él mismo padece.

"Yo sufro de hiperhidrosis y siempre me he visto obligado a viajar con varias camisetas encima porque me tengo que cambiar de ropa unas tres veces al día por mi gran nivel de sudoración", según Cahisa.

Deumal se puso a trabajar en un proyecto para idear una pieza de ropa que absorbiese el sudor de manera que no manchara la ropa, algo que para las personas que sufren esta dolencia puede conllevar un problema de integración social. Como explica Cahusa, "hay mucha gente que lo sufre y no lo admite públicamente".

Las primeras muestras elaboradas dieron resultados muy positivos, pero decidieron ir más allá con el fin de crear una línea de ropa evolucionada que permitiese vestir estas prendas sin que se notase la diferencia con una pieza normal.

Una experiencia positiva
"Usando esta camiseta puedo llevar una camisa y una americana encima sin que se note que sudo y, lo mejor de todo, sin manchar la ropa ni una gota", señala Cahisa, que confiesa que "es muy incómodo estar hablando con alguien, cerrando un negocio y que constantemente esté pendiente de tu sudor".

La necesidad de ampliar la gama de camisetas les puso en contacto con el director del Centro de Innovación Tecnológica de la UPC, Feliu Marsal, que mejoró el diseño con costuras en las mangas elaboradas con una técnica especial que sella completamente las prendas.

Se calcula que la hiperhidrosis afecta a 176 millones de personas en todo el mundo, por lo que esta pieza de ropa puede suponer una ayuda en su actividad diaria, pero además puede beneficiar al resto de la población en momentos puntuales donde se genera un cierto estrés y se suda más de lo habitual.

Por el momento, se han elaborado las primeras piezas que se han probado con personas con un alto índice de sudoración, y se han empezado a distribuir algunas de manera gratuita a personas que sufren la enfermedad para que las prueben. Los primeros modelos se pueden adquirir a través de la página de Internet de la empresa Sutran.

Exoplanetas que orbitan en dirección contraria a su estrella


El hallazgo de otros nueve planetas fuera del Sistema Solar (exoplanetas) ha traído consigo un sorprendente descubrimiento. Hasta ahora, los astrónomos pensaban que todos los exoplanetas orbitaban en la misma dirección que rotaba su estrella, como ocurre en el Sistema Solar.

Sin embargo, ahora han observado que en muchos casos no es así. Mientras algunas estrellas giran en una dirección, sus planetas orbitan hacia el lado contrario. En concreto, de los 27 exoplanetas que observaron, seis eran retrógrados (orbitaban en dirección opuesta a la rotación de su estrella).

El descubrimiento, que ha sido anunciado este martes durante el encuentro nacional de Astronomía que esta semana celebra la 'Royal Astronomical Society' en Glasgow, podría poner en entredicho las actuales teorías sobre la formación de planetas. Asimismo, sugiere que es improbable que los sistemas con exoplanetas del tipo 'Júpiter caliente' (gigantes gaseosos que orbitan muy cerca de sus estrellas principales) contengan planetas parecidos a la Tierra.

Colisiones cósmicas muy frecuentes
"Es un resultado de primera línea que nos demuestra que la formación de sistemas planetarios es un fenómeno mucho menos 'tranquilo' de lo que se pensaba hasta la fecha", afirma Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional. "Estas observaciones demuestran que los planetas con órbitas retrógradas (o simplemente 'planetas retrógrados') pueden ser muy frecuentes en el Universo. Y el único mecanismo que puede explicar tal cantidad de planetas retrógrados es la existencia de colisiones cósmicas muy frecuentes".

Los astrónomos creen que los planetas se crean al azar a partir de una estrella joven que deja discos de gas y polvo durante su formación. Estos discos giran en la misma dirección que la estrella y hasta ahora se pensaba que los planetas que se forman a partir de este disco orbitaban más o menos de la misma manera

Tras detectar los nueve nuevos exoplanetas con el programa británico WASP (Wide Angle Search for Planets) los astrónomos confirmaron el hallazgo con el espectrógrafo HARPS del telescopio de 3,6 metros que la ESO tiene en el observatorio de La Silla de Chile, y con otros telescopios, como el Euler, y contrastaron los datos con los de anteriores observaciones.

Las conclusiones les sorprendieron: descubrieron que más de la mitad de los 'Júpiter caliente' estudiados tenían órbitas que no estaban alineadas con el eje de rotación de su estrella central. Incluso observaron que seis de los exoplanetas del estudio (de los que dos acababan de ser descubiertos) tenían órbitas retrógradas.

Migraciones de planetas
Según la ESO, desde que se descubrieron los primeros planetas del tipo 'Júpiter caliente' hace 15 años, su origen ha sido una incógnita para los astrónomos. Su masa es similar o incluso mayor a la de Júpiter pero orbitan muy cerca de sus estrellas.

Rafael Bachiller considera que la nueva hipótesis de las colisiones cósmicas frecuentes permitiría comprender las migraciones de planetas, cuyo origen sigue siendo un misterio: "En particular, nos permitiría explicar el alto número de planetas observados de tipo 'Júpiter caliente'. Estos planetas se encuentran hoy muy cercanos de sus estrellas, aunque su núcleo rocoso parece indicar que se formaron en regiones externas de su sistema planetario. Las colisiones con otros cuerpos podrían ser responsables de la migración desde el exterior al interior."

El hallazgo de 9 exoplanetas hecho público esta semana se suma a los de los últimos meses. La avanzada tecnología de la última generación de telescopios está permitiendo detectar nuevos exoplanetas con inusitada frecuencia. Hasta ahora han sido localizados unos 400 planetas fuera del Sistema Solar. De ellos, alrededor de cien fueron descubiertos el año pasado.

lunes, 12 de abril de 2010

El soldado ciego que ve con la lengua

Llevaba tres años en tinieblas. Una granada en Basora (Irak) en 2007 le dejó completamente ciego. Craig Lundberg, soldado del Segundo Batallón del Regimiento de The Duke of Lancaster (del Reino Unido), sobrevivió a la explosión, aunque perdió el ojo izquierdo y el derecho quedó dañado irremediablemente. Pero esta semana ha recuperado la esperanza. Ha visto luz, literalmente, entre tanta sombra. Un dispositivo en desarrollo -el BrainPort- le permite distinguir formas gracias a que convierte las señales visuales en eléctricas.
A sus 24 años, Lundberg ha sido elegido por el Ministerio de Defensa del Reino Unido para probar la nueva tecnología, que podría revolucionar el tratamiento de la ceguera. Para ello, el joven, fan del fútbol (y en concreto del Liverpool), ha viajado a Pittsburgh (EEUU), donde ha aprendido a manejarlo.

El invento se basa en el principio de sustitución de sentidos -en el que un sentido puede ser reemplazado por otro-. En este caso, los receptores sensitivos de la lengua hacen las funciones de los fotorreceptores de los ojos. ¿Cómo? A través de unas gafas de sol que llevan instalada una cámara. Ésta va conectada a un aparato que convierte estas imágenes en estímulos eléctricos y los pasa a la lengua a través de un tubo de plástico que finaliza en una especie de 'piruleta' llena de microelectrodos.

La diferente intensidad que se siente en la lengua -como un hormigueo- se corresponde con el negro, el blanco y el gris de las imágenes, lo que permite al afectado percibir la luz y la oscuridad y visualizar en el cerebro la forma de los objetos que tiene delante. También percibe algo de perspectiva y de profundidad.

Parece ciencia ficción, pero funciona, tal y como ha demostrado el propio Lundbergh, que fue capaz de leer la palabra 'cat' (gato en inglés) de un folio situado a un metro de distancia y de sortear algunos obstáculos en un circuito. "Es la primera vez desde el accidente de Irak que puedo hacer esto", explicó orgulloso el soldado. "Soy realista. Sé que no me va a devolver la visión, pero es lo que más se acerca", añadió.

De momento, es sólo un prototipo, pero "el potencial que tiene para cambiar mi vida es enorme", señala Craig Lundberg, que a pesar de su minusvalía ha escalado el Kilimanjaro, ha corrido la maratón de Londres y juega en el equipo inglés para ciegos.

El dispositivo que ha probado el británico, que afirma que se siente como si tuviera "una batería en la boca o un caramelo de pica-pica", consta de 400 puntos que envían información a la lengua. Sin embargo, los diseñadores pretenden ampliarlo hasta los 4.000 sensores, lo que permitirá mejorar la calidad y claridad de las imágenes. Asimismo, mientras se usa el BrainPort no se puede ni hablar ni comer, porque el tubo de la lengua lo impide. Pero la idea es crear un producto más pequeño que permita al afectado tenerlo permanentemente entre los dientes y que posibilite hacer otras cosas.

Pero pese a la inestimable ayuda del BrainPort, Craig Lundbergh reconoce que no prescindirá jamás de su perro Hugo, que le ha guiado durante todo este tiempo y que lo seguirá haciendo.

Para ver el video:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/03/16/tecnologiamedica/1268746688.html

Las cifras de mortalidad materna mejoran


Cierto aire de optimismo. Eso emana de un informe sobre mortalidad materna publicado en 'The Lancet'. Sus autores han comprobado cómo varios países en vías de desarrollo han realizado importantes progresos en la reducción de esta triste tasa, demostrando así que, con los esfuerzos adecuados, es posible que disminuyan estas muertes.

Aún queda mucho por recorrer pero algunos países ya dan muestras de estar en el buen camino. El objetivo, fijado en el año 2000 por los 189 estados miembros de la Asamblea de Naciones Unidas, ocupa el quinto de una lista de ocho y consiste en la reducción del 75% de las muertes maternas para el año 2015. A cinco años vista, "hay más razones para el optimismo de las que se perciben", señalan los autores de este estudio.

En él, analizaron la ratio de mortalidad materna (número de defunciones por cada 100.000 recién nacidos vivos) de 181 países entre 1980 y 2008. La conclusión principal es que en ese periodo se ha producido "un descenso sustancial de las muertes maternas", aunque con notables diferencias entre distintos países.

En cifras generales, el número de mujeres que mueren por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio pasó de más de medio millón en 1980 a unas 340.000 en 2008. La ratio, que a principios de los 80 era de 422 fallecidas por cada 100.000 nacidos, cayó a 320 una década después y a 251 en 2008. Esto supone que la disminución anual de esta tasa, desde 1990, es del 1,3%.

Varios modelos a seguir
Por países, los que más han avanzado en este objetivo del milenio son Egipto -con un descenso anual de la tasa de mortalidad del 8,4%-, Rumanía, Bangladesh, India y China. Este último ha pasado de tener una tasa de 165 en 1980 a 40 en 2008. Otros que han mostrado importantes mejoras son Brasil, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Somalia, Sudán, Vietnam, Filipinas y Laos.

A pesar de los esfuerzos, sólo 23 países en vías de desarrollo están en posición de alcanzar el objetivo fijado por la ONU para 2015. Incluso, hay estados en los que la mortalidad no desciende, sino que crece. Como Zimbabue, cuya tasa ha aumentado un 5,5% desde los 90. En el extremo contrario se encuentra Maldivas, con una reducción del 8,8%.

Entre las razones que explicarían el descenso generalizado de la mortalidad materna, los autores apuntan a la reducción de la tasa de fertilidad -de 3,7 en 1980 a 2,56 en 2008-; el aumento de los ingresos per cápita, que influye en estas muertes porque se relaciona con el estado nutricional de las mujeres y el acceso a la sanidad; y la educación de la población femenina, cada vez más numerosa y duradera.

La lacra del VIH
Otro de los factores que podría haber influido en este descenso es la mejora de la atención al parto. El aumento de los nacimientos asistidos por personal entrenado registrado en países como la India habría contribuido a este fenómeno aunque el estudio, financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, no se haya centrado en este aspecto.

Por el contrario, el lastre más importante es la epidemia del virus del sida, que está echando por tierra los esfuerzos de varios países por disminuir las muertes maternas, especialmente en el este y el sur de África. "En ausencia del VIH, los progresos en estas zonas habrían sido mucho más extensos que los registrados", señala el informe.

Uno de los datos sorprendentes del documento es el aumento de la tasa de mortalidad registrado en algunos países ricos, como Estados Unidos, Canadá o Noruega. Aunque, en opinión de los autores, este repunte se explicaría por la inclusión de las muertes maternas tardías en las estadísticas.

"Este análisis ha demostrado que aunque algunos países pueden alcanzar progresos sustanciales en la reducción de las muertes maternas, aún hay muchos que no lo han hecho. En cinco años, la comunidad sanitaria global y los gobiernos de los países deberán responsabilizarse de sus logros en la consecución de los objetivos del milenio", concluye el estudio.

La Península Ibérica se calienta el triple de rápido que el resto del planeta

Las temperaturas medias han aumentado en la Península Ibérica alrededor de 0,5ºC por década desde 1975, una tasa similar a la que registra Europa y que supera en un 50% el ritmo de calentamiento del resto del hemisferio norte, y casi tres veces a la media global.

Son los datos que se desprenden del informe 'Clima en España: pasado, presente y futuro', de la red telemática Clivar-España, que sintetiza y evalúa la información sobre los aspectos físicos del cambio climático reciente observado en la Península Ibérica. La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha presentado el estudio este lunes.

Según ha indicado Ileana Bladé, investigadora de la Universidad de Barcelona que forma parte de la red Clivar, los registros instrumentales del siglo XX muestran un aumento progresivo de la temperatura especialmente acusado en las tres últimas décadas. Sin embargo, en la actualidad las temperaturas medias en España se encuentran en un periodo de estancamiento. La "señal antropogénica" es, en opinión de la científica, "muy evidente".

Menos precipitaciones
En cuanto a las precipitaciones, el estudio refleja que la media anual de las tres últimas décadas ha disminuido de forma significativa en relación a los años 60 y 70, y que la última década registra los valores más bajos de precipitación anual desde 1950.

Pese a que es difícil establecer una media -hay pocas estaciones con datos fiables antes de 1950-, Bladé ha explicado que la tendencia entre 1960 y 2009 es a una disminución de las precipitaciones tanto en la Península Ibérica como en toda la fachada mediterránea.

Para finales del siglo XXI se espera otro importante aumento de la temperatura media estacional en España, de hasta seis grados en verano y entre dos y tres grados centígrados en invierno. También se prevé un descenso de las precipitaciones a lo largo de todo el año.

El informe analiza también aspectos relacionados con el aumento del nivel del mar, el incremento de los niveles de salinidad en el Mediterráneo y de la temperatura de las aguas oceánicas, que se sitúa entre los 0,12ºC y los 0,35ºC por década entre 1985 y 2005 en las capas superficiales de la costa atlántica peninsular.

martes, 23 de marzo de 2010

Crean una pierna robótica artificial capaz de 'leer' las señales del cerebro


Una empresa japonesa de robótica ha creado una pierna artificial capaz de interpretar las señales del cerebro y moverse en función de sus órdenes, lo que permite al usuario caminar de forma 'fluida', según han informado fuentes de la compañía.

El aparato, desarrollado por la empresa Cyberdyne, sigue la misma tecnología utilizada en 2008 para el revolucionario traje-robot bautizado como 'HAL', una especie de armadura cibernética que permite facilitar los movimientos de ancianos y disminuidos físicos.

"El principio robótico es el mismo. El sistema de la pierna tiene sensores que pueden leer las señales enviadas por el cerebro", ha explicado uno de los portavoces de la empresa, Mitsuhiro Sakamoto.

Cuando los sensores detectan que el cerebro envía la orden de movimiento a la pierna, los pequeños motores instalados en la extremidad artificial mueven de forma automática los mecanismos de la rodilla y el tobillo.

Esta pierna ortopédica permite a los pacientes caminar de forma natural sin la ayuda de muletas, según la empresa.

Se espera que el aparato se comercialice en unos cuatro años, según Cyberdyne, compañía fundada por el ingeniero nipón Yoshiyuki Sankai.

Además, la empresa tiene previsto aplicar los mismos principios robóticos para fabricar brazos y piernas artificiales con fines ortopédicos.

Hasta ahora el producto estrella de la compañía era el traje robótico 'HAL', que potencia las capacidades físicas del cuerpo humano y está dirigido a pacientes con problemas musculares o discapacidades físicas.

El español que reciba un órgano de procedencia ilícita será detenido


La cárcel espera a toda aquella persona que se someta a un trasplante a sabiendas de que el órgano que reciba es de procedencia ilícita. O sea, el riñón, el hígado o el páncreas o cualquier parte de cuerpo ajeno que provenga del tráfico de órganos. Y eso valdrá para el territorio español y para el de fuera. Es decir, que si un ciudadano español viaja a otro país y recibe allí un órgano ilícito "será perseguido". Lo ha dicho la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, adelantando así dos líneas del nuevo Código Penal, que convertirá en delito el tráfico de órganos y condenará al receptor de un órgano de procedencia no legal.

Hasta ahora, esas prácticas no estaban perseguidas penalmente por la ley. Pero la reforma del Código podrá hacer que alguien acabe en la cárcel. Las ofertas de órganos a través de internet o el turismo de los trasplantes son los objetivos a erradicar según la nueva mano dura penal. No es un asunto que afecte a muchos miles de personas en España, pero tanto en Sanidad como en la Policía sí se está detectando un mercadeo carnal que se quiere erradicar. La tipificación de delito no afectará a los españoles que viajen a otro país para recibir un órgano en clínicas u hospitales legales. La clave es la procedencia del órgano.

El anuncio ha llegado en la jornada de presentación de la Conferencia de Madrid sobre donación y trasplante de órganos, que reúne a cientos de representantes internacionales empeñados en saber por qué España es desde hace tantos años líder mundial en donaciones de órganos de personas fallecidas. Con ese currículo, el Gobierno español ha impulsado una directiva europea que unificará los criterios de trasplante y donación en todos los países miembros de la UE. La cuestión tiene que ver con las cifras. Con el modelo español se producen 34,4 donantes por cada millón de habitantes, cuando la media europea está en 18,1. "Si los índices de la media europea se elevaran a los de España, conseguiríamos salvar 20.000 vidas más cada año en Europa", ha dicho la ministra.

Jiménez se ha referido también al plan de ahorro firmado la pasada semana con las CCAA y a la reacción negativa que ha producido en la industria farmacéutica, que asegura que hará perder puestos de trabajo y repercutirá para mal en la investigación. "Hemos recogido sus posiciones para ver si alguno de esos aspectos puede ser tratado en cuenta, pero la reacción de la industria ha sido muy respetuosa con las medidas que hemos acordado".

Por su parte, Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes, ha confirmado que en España hay "varios candidatos" a la figura del "buen samaritano", una práctica extendida en Estados Unidos, pero que en España aún no se ha llevado a cabo. Se trata de personas sanas que ofrecen la donación de un órgano a cualquier enfermo que lo necesite y sea compatible. Hasta ahora, en España sólo se produce donación de vivos entre familiares. Pero esta figura incorpora más posibilidades, aunque el Ministerio se niega a dar información alguna sobre el perfil, las características o el lugar de procedencia de los candidatos, "para preservar su intimidad y evitar que sufran presiones", según Matesanz.

Virgin prueba la nave que llevará turistas al espacio


La nave de turismo espacial Virgin Space Ship Enterprise de la empresa Virgin Galactic ha pasado con éxito su primera prueba. La compañía, propiedad del magnate británico Richard Branson realizó el lunes su vuelo de bautismo en el desierto de Mojave, en California. Se trata del primer vehículo privado capaz de llevar pasajeros al espacio.

La nave VSS Enterprise, con capacidad para seis pasajeros y dos pilotos, permaneció acoplada a su nave nodriza WhiteKnight Two a lo largo del vuelo de dos horas y 54 minutos de duración y alcanzó una altitud de 45.000 pies (13.716 metros). El vehículo es similar a un jet privado y mide 18 metros de longitud.

La nave VSS Entreprise ha sido diseñada y construida por Burt Rutan, fundador de Scaled Composites de Mojave, ahora una filial de Northrop Grumman. Ha sido fabricada con un material compuesto al 100% por fibra de carbono, ecológico, ligero y muy resistente a las fuerzas de la gravedad y al calor.

El interior del vehículo es diáfano gracias a las ventanas redondas que maximizan la visión desde cualquier punto de la nave.

330 solicitudes
Virgin Galactic, una filial del londpinense grupo Virgin, propiedad del multimillonario Richard Branson, ha recaudado ya unos 45 millones de dólares en depósitos y tarifas de los más de 330 aspirantes a astronautas. Cada turista espacial pagará 200.000 dólares (unos 150.000 euros) para poder disfrutar de un vuelo espacial suborbital que durará alrededor de dos horas y media.

Los vuelos de prueba continuarán a lo largo del 2010. La fecha prevista para el comienzo de las operaciones será principios de 2012.

Enterprise está inspirada en un prototipo de nave espacial suborbital llamado SpaceShipOne, que obtuvo un premio de 10 millones de dólares por ser el primer vuelo espacial financiado de forma privada en el 2004. La nave se exhibe ahora en el museo Smithsonian del Aire y el Espacio.

lunes, 22 de marzo de 2010

Un volcán activo de Islandia podría causar una enorme erupción


Un volcán que escupía lava en el sur de Islandia ha mostrado este lunes signos de creciente actividad. Los científicos han advertido que podría desatar una poderosa erupción en un punto geológicamente conflictivo.

La erupción cerca del glaciar Eyjafjallajokull, que comenzó tarde el sábado, lanzaba humaredas de hasta cuatro kilómetros de altura y se intensifica gradualmente, dijo el geofísico Steinunn Jakobsdottir a un periódico local.

Otro científico dijo estar preocupado por que la actividad podría causar una erupción en el Monte Katla, un volcán "muy poderoso" que descansa bajo un glaciar cercano.

"Eyjafjallajokull difícilmente se mueve sin que el Monte Katla quiera entrar en acción", dijo Pall Einarsson, un geofísico de la Universidad de Islandia. "Por lo tanto, es de suma importancia vigilar los eventos cuidadosamente", agregó.

Una erupción en el Monte Katla podría derretir grandes cantidades de hielo y causar inundaciones masivas, lo que afectaría una ciudad en las cercanías de 300 habitantes, indicó Einarsson.

Tres erupciones previas en Eyjafjallajokull desataron erupciones en Monte Katla.

Evacuaciones
El domingo, equipos de rescate evacuaron a 500 personas de la zona rural cerca del volcán y la policía declaró un estado de emergencia local. Los vuelos internacionales fueron desviados debido al riesgo de que las nubes de cenizas interfieran con los sistemas de navegación de los aviones.

No se reportaron heridos ni daños a la propiedad.

Islandia se ubica en un centro volcánico en la Dorsal Mesoatlántica y sufre erupciones con relativa frecuencia, aunque la mayoría ocurre en zonas escasamente pobladas y representan un peligro menor para la población o la propiedad. La última erupción en Islandia ocurrió en el 2004.

Una fábrica de soles encontrada por casualidad


Por primera vez, los astrónomos han podido hacer mediciones directas del tamaño y el brillo de una región de nacimiento de estrellas en una galaxia remota, gracias a un descubrimiento casual del telescopio APEX. La galaxia está tan lejos y su luz ha tardado tanto en llegar a la Tierra que lo que se alcanza a ver es su imagen hace 10.000 millones de años, tan sólo 3.000 años después del Big Bang.

Una lente gravitacional ha logrado arrojar una imagen más cercana de la frenética actividad creadora de estrellas en las galaxias del llamado universo temprano. Esta 'factoría de estrellas' es similar en tamaño a las de la Vía Láctea, pero 100 veces más luminosa, lo que sugiere que la formación de estrellas en la vida temprana de estas galaxias es mucho más rápida que en las posteriores. Las 'guarderías estelares' en los confines del universo funcionaban cien veces más rápido que en las galaxias más recientes, como la Vía Láctea, según ha publicado la revista 'Nature'. Los científicos estiman que la galaxia observada produce unos 250 soles al año.

Los investigadores hallaron cuatro zonas de formación de estrellas dentro de la galaxia, que han llamado SMM J2135-0102. Cada región es más de 100 veces más brillante que las zonas de nacimiento estelar en la Vía Láctea, como la Nebulosa de Orión.

Los astrónomos estaban observando un conjunto de galaxias masivas, cuando hallaron ésta, nueva y extremadamente brillante, más alejada que aquellas que estaban observando. Es la más brillante de las galaxias remotas conocidas hasta ahora. Su brillo se debe al calentamiento del polvo cósmico por la luz de las estrellas.

Por qué los no fumadores también padecen cáncer de pulmón


Paradójicamente, el 10% de las personas con cáncer de pulmón no consume tabaco, la principal causa de este tumor. ¿Por qué desarrollan entonces la enfermedad? Los expertos lo atribuyen a su predisposición genética. Ahora, un equipo de científicos estadounidenses revela que las variaciones de un gen llamado GPC5 pueden ser las responsables de que los no fumadores tengan mayor riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

Los estudios realizados hasta el momento sólo han identificado algunos genes que contribuyen de forma moderada al riesgo de sufrir este tumor, pero ningún trabajo ha desvelado aún la base genética del cáncer de pulmón en los no fumadores. Esta es la primera vez que se encuentran cambios genéticos implicados significativamente en esta enfermedad. Según Ping Yang, principal autor del estudio, publicado en la revista digital 'The Lancet Oncology', el gen GPC5 podría ser un nuevo objetivo para investigar y desarrollar nuevos fármacos e identificar a los individuos de alto riesgo.

Con el objetivo de indagar más sobre los motivos por los que personas que no fuman sufren cáncer de pulmón, el equipo de Ping Yang, de la facultad de Medicina de la Clínica Mayo (Rochester, Estados Unidos), examinó muestras de ADN de 754 individuos que no consumían tabaco. "Analizamos 331.918 variaciones de ADN (polimorfismos de un solo nucleótido) en los 377 miembros del grupo control y en otros 377 afectados por este tumor".

La asociación más fuerte se detectó en dos polimorfismos o marcadores genéticos: rs2352028 y rs235209, "las cuales confieren casi un 60% más de riesgo de sufrir cáncer de pulmón entre los no fumadores". Para validar este hallazgo, los investigadores tomaron como referencia las 44 alteraciones genéticas más frecuentes y las evaluaron en dos estudios adicionales e independientes. Uno, realizado en el MD Anderson de Houston (Estados Unidos) y basado en 735 personas no fumadoras (328 pacientes y 407 individuos del grupo control). El segundo se desarrolló en la Universidad de Harvard (Boston, Estados Unidos) con 253 personas (92 pacientes y 161 miembros del grupo control).

Los resultados fueron determinantes. "Estas variantes genéticas están asociadas con una mayor susceptibilidad por parte de los no fumadores a sufrir este tumor y alteran la expresión del gen GPC5", afirman los autores. Según las observaciones del trabajo, los niveles de expresión del GPC5 fueron un 50% más bajos en los pacientes con adenocarcinoma (el cáncer de pulmón más común) que en el grupo control, lo que significa que "la expresión del GPC5 reducida podría ser específico del adenocarcinoma en los no fumadores".

Aunque estas conclusiones son prometedoras, Ramaswamy Govindan advierte, en un editorial que acompaña a la investigación, que "son necesarios más estudios para confirmar estos resultados preliminares, pero no sólo en aquellos que no consumen tabaco, también entre quienes fuman y sufren cáncer de pulmón".

miércoles, 17 de marzo de 2010

Un virus tropical letal para las aves


El virus del Nilo Occidental, un agente infeccioso que origina problemas neurológicos y la muerte de aves rapaces en peligro de extinción como el águila imperial ibérica, está ya, y de forma permanente, en el Mediterráneo Occidental.

Aunque este virus es de origen tropical, está instalado ya en España, Portugal, Francia, Italia y Marruecos, donde ha causado brotes importantes de esta enfermedad.

"El virus del Nilo Occidental o 'West Nile' se ha convertido en el virus transmitido por insectos más extendido del planeta y a pesar de su origen tropical, ha causado brotes importantes en zonas muy áridas y en regiones extremadamente frías", una expansión "reciente y rápida" que según esta investigación publicada en la revista 'Virology' podría deberse al cambio climático. El trabajo ha sido llevado a cabo por un equipo del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA).

No son contagios aislados
El responsable del estudio, el científico del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) del INIA, Miguel Ángel Jiménez Clavero, explica en un comunicado que su investigación contradice la hipótesis más aceptada hasta ahora de que cada repunte de fiebre del Nilo en Europa era provocado por un contagio aislado.

Por el contrario, el estudio constata que este virus, que puede viajar de un continente a otro a través de la migración de aves, está ya de forma permanente en la Península y en el Mediterráneo.

El estudio, realizado en colaboración con el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y el Centro de Estudios de Rapaces Ibéricas CERI, también confirma que el agente infeccioso encontrado en España es menos patógeno comparado con otras cepas.

No obstante, no se puede descartar un posible brote importante de la enfermedad como está ocurriendo actualmente en Italia, donde ya se han detectado 28 casos de enfermedad neurológica en humanos y cientos de caballos y aves afectadas.

"Ningún país de nuestro entorno está libre de padecer un brote como éste", advierte Jiménez.

Del calentamiento de la Tierra
El incremento de la Fiebre del Nilo Occidental en Europa puede ser consecuencia del calentamiento de la Tierra y su influencia sobre las poblaciones de mosquitos que actúan como vectores, ya que en temperaturas más suaves son capaces de sobrevivir más tiempo y por tanto de contagiar durante más tiempo.

Al mosquito común de las casas ('Culex pipiens'), el principal transmisor del virus del Nilo, se le ha unido en los últimos años el mosquito tigre ('Aedes albopictus'), una especie invasora detectada en España por primera vez en Cataluña en 2004 que se ha expandido por el mundo gracias a actividades como el comercio de neumáticos usados o de plantas ornamentales.

Los científicos del INIA también estudian la virulencia de los virus encontrados en España en relación con la de otros de países para entender por qué ocurren epidemias graves como la italiana.

En EEUU, el virus 'West Nile', extendido por todo el país desde 1999, amenaza la supervivencia de algunas rapaces muy emblemáticas como el cóndor de California, "también en peligro de extinción, como ocurre con el águila imperial en España", concluye Jiménez.

Alerta en el Reino Unido por la muerte de dos chicos tras tomar mefedrona, la nueva droga local


Los directores de escuelas británicas han pedido al Gobierno que tome medidas urgentes para prohibir una droga de moda -mefedrona- tras la muerte de dos adolescentes que fallecieron de manera repentina después de que tomasen el estupefaciente.

La Asociación Nacional de Directores de Escuelas (NAHT, según sus siglas en inglés) ha indicado que la droga es igual de peligrosa que las correspondientes al grupo A, en el que están la heroína y la cocaína, por lo que el Gobierno debería estudiar su prohibición, ya que actualmente es legal y se puede comprar en varias páginas de internet por unos 11 euros el gramo.

La NAHT hizo esta advertencia después de que los adolescentes Louis Wainwright, de 18 años, y Nicholas Smith, de 19, murieran el pasado lunes en Scunthorpe (norte de Inglaterra) después de tomar mefedrona, cuya composición química es similar a la anfetamina.

El Gobierno británico ha pedido al Consejo Asesor sobre Abuso de Drogas que evalúe y le informe sobre el riesgo de mefedrona. Esta droga, que se presenta en forma de polvo blanco o amarillento, es conocida también con varios nombres, como 'M-Cat', 'MC', 'mieow', 'meow', '4MMC' o incluso fertilizante de plantas.

Entre sus efectos secundarios figuran dolor de cabeza, náuseas, palpitaciones, alta tensión arterial, hemorragias nasales, pérdida de peso e insomnio. Además de mucho calor.

Mezcla con alcohol
El secretario general del NAHT, Mick Brookes, declaró a la BBC que el uso de este estupefaciente está más extendido y resaltó que se debe considerar seriamente su prohibición. "El problema es que entonces uno puede criminalizar a la gente que la toma, así que necesitamos pensar muy cuidadosamente lo que hacemos, pero actuar con rapidez", agregó.

Algunos directores de escuelas, según los medios británicos, quieren una inmediata prohibición, aún si ello supone que haya casos de adolescentes que terminen con algún antecedente penal.

La Policía de Humberside (norte de Inglaterra) informó de que Wainwright y Smith habían estado bebiendo también horas antes de que fueran hallados muertos.

Agregó que dos hombres, de 26 y 20 años, y un adolescente de 17 años han sido detenidos en relación con este caso, pero no ha podido facilitar más detalles sobre estos arrestos.

En el ojo de mira de Europa
El sistema de alertas del Observatorio Europeo de Drogas lleva un año siguiendo la pista a esta sustancia, que se ha hecho popular en las discotecas y salas de baile.

En enero de este año, el Observatorio, junto con Europol, lanzó un procedimiento formal para recopilar toda la información sobre la disponibiliad, la seguridad y los riesgos de esta droga. Una vez que analice los datos, decidirá si saca una alerta oficial sobre sus riesgos y qué otras medidas adoptar.

De momento, como su uso es relativamente nuevo, no se conocen los efectos secundarios a largo plazo ni el potencial que tiene para crear adicción. Son factores que tendrá que estudiar el Observatorio.

martes, 16 de febrero de 2010

Ante una crisis epiléptica, no consulte a House


Los aficionados a las series de televisión sobre hospitales confían en que las historias que les cuentan tengan un trasfondo científico verdadero. Se supone que el presupuesto de 'House', 'Urgencias', 'Anatomía de Grey' y 'Sin cita Previa' es lo suficientemente generoso como para contar con unos buenos asesores médicos. ¡Vana ilusión!

Tal vez acierten en algunas patologías, pero la epilepsia no es una de ellas. En casi la mitad de los casos en los que se narra la peripecia de un paciente que sufre una crisis, los profesionales sanitarios le atienden de forma incorrecta.

Esperemos que a los autores del estudio que demuestra dichos errores les gusten las ficciones hospitalarias anteriormente citadas. Para realizar su análisis, tuvieron que ver nada menos que 327 episodios en los que se reflejaron un total de 59 crisis epilépticas, 51 de las cuales ocurrieron en un hospital. La práctica totalidad de los ataques fueron atendidos por médicos o enfermeras. Los resultados de la investigación se presentarán en el Congreso Anual de la Academia Americana de Neurología, que se celebrará en Toronto (Canadá) en el mes de abril.

"Las series televisivas constituyen un método educativo sobre primeros auxilios potencialmente útil", explica el principal responsable del trabajo, Andrew Moeller, de la Universidad Dalhousie de Nueva Escocia (Canadá). Desde luego, no en lo que se refiere a la enfermedad neurológica que nos ocupa. House y Meredith Grey tendrán que aprender mejor la lección.

En 25 de los casos analizados (un 46% del total) los guionistas 'obligaron' a los actores a atender de forma inadecuada a los pacientes. Las convulsiones se manejaron de forma correcta únicamente en 17 de los ejemplos (29%), mientras que en los restantes 15 incidentes (25%) no se pudo determinar, por falta de datos, si la actuación del personal sanitario se adecuaba a las actuales recomendaciones oficiales.

Las meteduras de pata que muestran las series son un reflejo del amplio desconocimiento de la población sobre lo que se debe hacer ante una persona que padece un episodio convulsivo. Cuando las series muestran a un médico metiendo un bolígrafo en la boca de un paciente contribuyen a difundir y perpetuar una práctica totalmente desaconsejada.

Tampoco hay que intentar sujetar al afectado para tratar de detener sus movimientos involuntarios y no se debe intentar reanimarlo ni darle nada de beber. Por otro lado, no necesita respiración artificial, a pesar de que aparentemente no respire.

Todo lo que hay que hacer ante una crisis epiléptica es evitar que quien la sufre se haga daño, apartando los objetos que están a su alrededor. Debe ser colocado con la cabeza girada hacia un lado (posición lateral de seguridad) y, a ser posible, con algo blando a modo de 'almohada'.

Por último, sólo es preciso llamar a urgencias si el ataque es el primero que le ocurre a ese individuo, si se repite o si dura más de cinco minutos.

La radiografía de Tutankamón


Porque murió joven, a los 19 años; porque no dejó herederos; y porque en los relieves y en las estatuillas tiene una apariencia femenina. Mucho se ha especulado sobre las enfermedades y la posible causa de fallecimiento del faraón egipcio Tutankamón, como también se ha teorizado sobre quién eran sus familiares directos.

Parte de la 'verdad' sale ahora a luz gracias a la utilización de varios métodos científicos, incluidos análisis genéticos, antropológicos y radiológicos que han sido llevados a cabo sobre su momia, como sobre otras 10 que posiblemente o definitivamente estaban estrechamente relacionadas de alguna forma con el joven faraón y que han formado parte del proyecto iniciado hace ya dos años, conocido como la Familia Real Tutankamón.

"Hemos identificado a su padre en la tumba KV 55 (la de Akenatón) y a su madre, en la KV35, aunque se desconoce su identidad", aclara Zahi Hawass, director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y firmante principal de la nueva investigación en la que han participado también científicos italianos y alemanes.

Para Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, los "kits de amplificación de marcadores genéticos polimórficos empleados en la investigación, tanto en las momias masculinas como en las femeninas, son los utilizados normalmente en genética forense y permiten, efectivamente, analizar ocho microsatélites cromosómicos, lo que ha servido para la aportación más novedosa de este estudio que es saber quiénes eran los padres y otros familiares de Tutankamón".

Publicado en el último número de la revista 'Journal of the American Medical Association' (JAMA), detalla además que la malaria y las anomalías óseas parecen haber contribuido al fallecimiento del rey faraón Tutankamón. "Debido a su muerte prematura, sin dejar descendencia, ha habido numerosas especulaciones con respecto a enfermedades que pudieron sobrevenirle a él y a su familia. Sin embargo, la mayoría de los diagnósticos establecidos son hipótesis derivadas de la observación y de la interpretación de los utensilios materiales encontrados en las tumbas y no por la evaluación de los restos momificados de las personas reales", aclaran los autores del ensayo.

Una de las enfermedades que se han sugerido de forma insistente es una forma de ginecomastia (excesivo desarrollo de las mamas en los varones, normalmente como resultado de un desequilibrio hormonal) o síndrome de Marfán (enfermedad rara del tejido conectivo que afecta a muchos sistemas orgánicos y que se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros).


Cara sobre una sábana de lino de la momia de Tutankamón. (Foto: Ben Curtis | AP)
"Sin embargo, las supuestas mamas aumentadas de Tutankamón, así como las de su padre, no han podido ser determinadas porque Akenatón es un esqueleto momificado y el joven faraón carece de parte frontal de la pared torácica. Por el contrario el pene de Tutankamón, hace tiempo separado del cuerpo, está bien desarrollado. En cuanto a los huesos de la pelvis están casi totalmente desaparecidos. Sin embargo, los de su progenitor, pese a estar fragmentandos, no muestran características femeninas tras su reconstrucción mediante el uso de tomografía computarizada", reza el ensayo.

A pesar de que las nuevas inspecciones en el cráneo y el tronco del joven rey no revelan información novedosa, "sí se han producido hallazgos llamativos que proceden del examen detallado del pie", comentan los investigadores. En comparación con la anatomía normal del mismo, el pie derecho de Tutankamón tenía un arco bajo. El arco longitudinal medial del pie izquierdo era ligeramente superior al normal, con la parte delantera del pie en decúbito supino y posición girada hacia adentro, similar a una deformidad del pie equino varo" (o pie zambo), agregan los autores.

Otras evidencias hacen referencia a la necrosis ósea en el segundo y tercer metartasiano izquierdos los que hacen pensar, junto con otros hallazgos, "en que la enfermedad de Freiberg denominada también como enfermedad Köhler II (una osteocondrosis, un trastorno óseo que afecta principalmente el segundo metatarsiano y que deteriora las articulaciones) estaba floreciendo en el momento de su muerte", determinan.

"Este hecho demuestra que los bastones encontrados, como los de caña de azúcar, no obedecen a una cuestión meramente estética o simbólica sino a un problema físico real", explica Carles Lalueza-Fox.

Tanto Hawass como su equipo insisten en sus conclusiones "que no hay signos de ginecomastia ni de craniosinostosis (fusión prematura de las suturas craneales tras el nacimiento) o del síndrome de Marfan en el joven rey, pero la acumulación de malformaciones en la familia de Tutankamón es evidente.

Diversas patologías como, la enfermedad Köhler II han sido diagnosticadas en Tutankamón, pero ninguna por sí sola le causó su muerte. Las pruebas genéticas para Plasmodium falciparum (el parásito de la malaria) han revelado indicios de la patología infecciosa en cuatro momias, incluida la de Tutankamón. Además, la fractura de una pierna, como consecuencia tal vez de una caída, progresó hacia una enfermedad crónica [una necrosis ósea vascular, enfermedad producida por la falta temporal o permanente de irrigación sanguínea al hueso] debido a su infección por malaria. Y ambas circunstancias fueron las causas más probables de su muerte".

Para los científicos, "este estudio sugiere un nuevo enfoque en la investigación molecular genealógica y en la palogeonómica de los patógenos de la era faraónica. Una disciplina científica llamada Egiptología molecular podría establecerse y consolidarse con la fusión de ciencias naturales, ciencias de la vida, de la cultura, las humanidades, la medicina, y de otros campos".

Reservas éticas
No obstante, en un artículo de opinión que acompaña al estudio, Howard Markel, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (Estados Unidos) se pregunta por este tipo de ensayos y cómo deberían llevarse a cabo. "En el futuro lo que está menos claro es el desarrollo de las normas éticas con las que deben conducirse las investigaciones genéticas, médicas y radiológicas de otros humanos de la Historia. ¿Se podrán exhumar cuerpos para resolver 'puzzles' patológicos inquietantes? ¿Tienen las figuras históricas derecho a las mismas normas de privacidad que los ciudadanos normales y a disfrutarlas incluso después de la muerte? Y más pragmático, ¿qué es lo que realmente se gana con estos estudios? ¿Pueden cambiar la forma actual de pensar sobre el tratamiento y prevención de enfermedades mortales, como la gripe? ¿Van a cambiar la comprensión del pasado...?".

Para Markel, "todos los historiadores son culpables de disfrutar de la lectura del correo electrónico y de los materiales personales de los demás. Sin embargo, antes de molestar a los muertos con las maravillosas técnicas científicas del siglo XXI es esencial seguir el ejemplo de los autores de este nuevo trabajo y ponderar todas las implicaciones éticas de estos trabajos para evitar abrir una caja de Pandora histórica".

martes, 9 de febrero de 2010

El órgano de la prudencia


La amígdala, una pequeña masa de núcleos situada en el interior de los lóbulos temporales de cerebro, parece ser la estructura que nos hace cautos y prudentes cuando debemos tomar una decisión arriesgada. El último indicio emerge de un experimento en el que dos personas con graves lesiones en este órgano mostraron una mayor tendencia a apostar dinero cuando las pérdidas potenciales superaban a los beneficios.

Los participantes siempre tenían las mismas opciones de ganar y de perder (50%) pero las cantidades de dinero variaban. Cada uno recibió 50 dólares virtuales y aceptó o declinó 256 apuestas en la que podían, por ejemplo, ganar 20$ o perder 5$ -un riesgo que correría la mayor parte del mundo- o ganar 20$ o perder 15$ -algo que rechazaría la mayoría-.

Las pacientes, dos mujeres de 23 y 43 años con daños en la amígdala, eran mucho más propensas que sus compañeros sanos (doce personas de similar perfil socioeconómico) a aceptar apuestas en las que las podían perder mucho dinero. La actitud de los sujetos control se conoce como aversión a las pérdidas, un comportamiento en el que se evitan las opciones que pueden conllevar un detrimento del capital, incluso cuando las ganancias potenciales serían superiores.

"Imagina que estás en 'Quién quiere ser millonario'. Acabas de responder correctamente a la pregunta de las 500.000 libras y estás en la final. Utilizas el comodín del 50:50 pero no sabes la respuesta. Si aciertas, ganas un millón, pero si fallas bajas hasta las 32.000 libras. Una amplia mayoría de la gente optaría por la 'aversión a las pérdidas' y se iría con las 500.000 libras", ha explicado el autor principal de esta investigación, Benedetto De Martino, del University College London (Reino Unido).

Respuestas emocionales inconscientes
Sin embargo, cuando la amígdala está dañada, se escoge con mayor frecuencia la opción arriesgada. Este comportamiento no se debe un aumento 'per se' del apetito por el riesgo. "La única diferencia es su mayor disposición [la de las pacientes] a aceptar apuestas mixtas, lo que es señal de una reducción específica de la aversión a las pérdidas", indican los autores en las páginas de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

"Una amígdala normal parece hacernos más cautos", explica Ralph Adolphs, profesor de Psicología y Neurociencia del Instituto de Tecnología de California, quién también participó en la investigación. "Sabemos que la amígdala está implicada en el procesamiento del miedo; parece que también nos hace temer perder dinero".

"Sugerimos –concluye el trabajo- que la amígdala controla un mecanismo biológico muy general para inhibir los comportamientos cuando los resultados potenciales son adversos". Es el origen de las respuestas emocionales inconscientes.

Un océano bajo 'Encélado'


La sonda Cassini ha recopilado nuevos datos que parecen confirmar la teoría sostenida por algunos científicos que aseguran que bajo la superficie helada de una de las lunas de Saturno, 'Encélado', se oculta un gran cuerpo de agua líquida. En concreto, se han detectado moléculas de agua con carga negativa en la atmósfera del satélite, un hallazgo que respalda esta hipótesis.

Según recoge la BBC, estas últimas observaciones fueron realizadas a partir del espectrómetro de plasma de la sonda (CAPS), un instrumento que se utiliza para obtener datos sobre el medio ambiente magnético de Saturno, que mide su densidad, la velocidad de flujo y la temperatura de los iones y electrones que capta el mecanismo.

Además, la Cassini ha detectado sodio en las plumas (la firma de las sales disueltas que aparece en cualquier masa de agua líquida) que habían estado en contacto con la roca de profundidad. "Las moléculas de agua que aparecen en los electrones apoyan nuestras creencias", explica el investigador del Laboratorio de Ciencias Espaciales del Mullard University College de Londres, Andrew Coates.

jueves, 4 de febrero de 2010

Ultrasonidos y análisis de sangre para detectar el cáncer de ovario


El diagnóstico temprano de una enfermedad puede ser definitivo para su curación. Un ejemplo claro es el cáncer de ovario y, por ello, son varios los grupos de investigación centrados en dar con un método para detectarlo a tiempo. Un nuevo ensayo asegura ahora que la suma de un análisis de sangre (con el que estudiar las proteínas involucradas) y una simple prueba de ultrasonidos podrían ser la clave.

En este tumor, la supervivencia de las mujeres diagnosticadas de forma precoz es sustancialmente mayor: un 90% frente al 30% de los casos identificados en una fase avanzada. "Es necesaria una prueba que detecte la enfermedad en una etapa temprana", afirma David A. Fishman, principal autor del estudio, que aparece publicado en 'American Journal of Roentgenology'.

Sin embargo, las distintas caras del cáncer de ovario suponen uno de los principales obstáculos en su diagnóstico.

"En los últimos años, han proliferado importantes avances en ingenieria biomédica, tecnologías proteómicas [basadas en la expresión de las proteínas] y análisis informáticos, lo que ha llevado a identificar cientos de proteínas únicas, previamente desconocidas, que componen la patofisiología del cáncer de ovario", explica la investigación.

En busca de una herramienta 100% eficaz
En este sentido, tal y como sugieren los expertos de la Escuela de Medicina Mount Sinai y el Centro Médico de la Universidad Venderbilt (ambos en EEUU), si se quiere dar con una herramienta de diagnóstico de este tumor, ésta siempre deberá tener en cuenta las distintas formas de expresión de las proteínas.

No obstante, por el momento, este análisis proteómico nunca es lo suficientemente específico ni eficaz como para identificar la enfermedad en sus primeras fases. Por eso, proponen su uso combinado con los ultrasonidos que, entre otras funciones, confirmen o descarten la implicación de uno u otro biomarcador.

Además, según indican estos científicos, los contrastes que se inyectan a los pacientes que se someten a esta prueba también mejoran las posibilidades de la citada tecnología; ayudan a identificar "cambios microvasculares" que están asociados con una fase temprana del cáncer de ovario. Su eficacia se basa, principalmente, en la identificación "de la vascularización aberrante que permite el crecimiento de un tumor, antes de que se desarrolle la masa".

Lejos de emplear estos métodos por separado, Fishman y su equipo proponen combinarlos para mejorar el diagnóstico. Gracias a ello, sugieren, podría producirse un salto importante y propiciar el diagnóstico temprano."Y, lo que es más importante, salvar la vida de muchas mujeres".

La frontera biológica de la jubilación se sitúa en los 75 años


La propuesta del Gobierno de elevar la edad de jubilación hasta los 67 años ha generado un acalorado debate económico. El factor sanitario ha quedado relegado a un segundo plano, a pesar de los numerosos estudios que ponen de manifiesto que el momento de la retirada del mundo laboral ejerce una poderosa influencia sobre la salud.

La cuestión tiene múltiples aristas. Ante todo, el efecto de un desempeño más prolongado varía según el tipo de empleo. Por eso, los sindicatos propugnan que los trabajadores de la construcción se jubilen a los 60 años. Sin embargo, cuando se trata de actividades menos ligadas al esfuerzo físico, el límite biológico se incrementa significativamente.

"Entre los 65 y los 67 no desciende mucho el nivel medio de salud. El punto de inflexión en cuanto a la situación funcional se encuentra en los 75", precisa Leocadio Rodríguez, jefe del servicio de Geriatría del Hospital de Getafe y miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG). A esa edad empieza a ser relevante la dificultad para desarrollar actividades básicas (asearse, comer), instrumentales (comprar, utilizar el transporte público) y, sobre todo, avanzadas (tener vida social, planificar unas vacaciones). Es el umbral a partir del cual la dependencia aparece en escena de forma palpable y los tiempos de respuesta, tanto física como mental, ya no son lo que eran.

La capacidad para seguir desempeñando una ocupación ha aumentado espectacularmente en los últimos 25 años debido al incremento de la expectativa de vida y del estado de salud. ¿Esto puede servir como argumento para justificar el retraso de la jubilación? Rodríguez cree que no conviene mezclar criterios. El hecho de que el cuerpo aguante no anula el trasfondo político y ético de la cuestión.

La calidad de vida de las personas mayores depende en buena medida de sus expectativas, que pueden verse truncadas si descubren que aún deben seguir prestando sus servicios a la sociedad durante unos cuantos años más. Por otro lado, en este ámbito resulta muy apropiado alegar aquello de que una cosa es la teoría y otra la práctica. Los estudios realizados en distintos países y con diferentes grupos de trabajadores dan fe de las consecuencias de retirarse cuando uno quiere, le dejan o puede.

Estudios recientes
"Se ha comprobado que mantenerse activo durante más tiempo no sólo no es malo, sino que incluso puede ser bueno", señala Rodríguez. Pero también hay evidencias científicas de las ventajas de convertirse en pensionista lo antes posible. Una de las más recientes se publicó a finales de 2009 en la revista 'The Lancet'. Los investigadores analizaron, durante los siete años previos y los siete siguientes a la jubilación, la percepción que tenían de su propia salud 15.000 empleados de una empresa francesa de electricidad.

Para la mayoría de ellos, el abandono del trabajo se plasmó en una mejora significativa de su estado general. De hecho, muchos se sentían hasta ocho años más jóvenes. No obstante, las personas que tenían un nivel educativo alto, un puesto de trabajo no excesivamente exigente y una gran satisfacción laboral no experimentaron ningún beneficio saludable tras retirarse.

Esta última apreciación corrobora el impacto negativo que se achaca a la prejubilación, sobre todo cuando afecta a individuos que se encuentran en la plenitud de su carrera profesional. "Está estudiado que las consecuencias pueden ser brutales. Produce depresión y ansiedad", atestigua Rodríguez. transición

"Habrá que hacer un planteamiento más flexible, en función del tipo de ocupación, del estado de salud, etcétera", señala el geriatra, en consonancia con la opinión expresada en los últimos días por portavoces de distintos ámbitos. También es recomendable que el cese de la actividad laboral no sea repentino. Por ejemplo, se podría ir reduciendo paulatinamente la jornada, pasando primero de ocho a seis horas diarias, después a cinco, cuatro... De este modo, al beneficio para la salud se añadiría el económico: un mismo puesto serviría para emplear a dos personas a tiempo parcial.

Un trabajo publicado en la revista 'Journal of Occupational Health Psychology' en octubre de 2009 refrenda las bondades que aporta a los jubilados ejercer una cierta actividad laboral relacionada con su profesión. El análisis de los datos de más de 12.000 trabajadores reveló que quienes se mantuvieron activos registraron menores tasas de enfermedades cardiacas, así como de trastornos psiquiátricos.

Sin embargo, el beneficio sobre la salud mental se reducía cuando los pensionistas desempeñaban un trabajo a tiempo parcial en un sector distinto del suyo. Los autores del análisis creen que la diferencia se debe a que, en estos casos, la motivación era puramente económica.