jueves, 22 de abril de 2010

Haití vuelve a latir


Con la pierna amputada y apoyándose en unas muletas, delante de los escombros de la casa donde quedó atrapada, Roseméne Jean ha vuelto a montar su puesto de mangos, habichuelas y otras viandas que le traen del campo. "Hay días que las molestias son terribles y tengo que recoger a las pocas horas", admite con el gesto doliente esta mujer de 52 años, "pero mis tres hijos tienen que comer y no tenemos otro modo de salir adelante".

Roseméne vive en uno de tantos campamentos a la altura del número 33 de Delmas, la ruidosa y caótica Gran Vía de Puerto Príncipe, tomada al asalto todos los días por cientos de comerciantes callejeros ante un paisaje espectral de edificios reventados en cada esquina. La jornada empieza para ella a las seis de la mañana y concluye muchas veces con apenas de 100 gourdes en el bolsillo (el equivalente a dos euros).

Los médicos del campamento ya le han dado el alta, pero le han advertido que se está jugando la salud y la vida en la calle. Roseméne les ha dicho que no puede consentir que sus hijos mueran de hambre. A su marido le perdió la pista mucho antes del terremoto, "posiblemente esté muerto". El sueño que la mantiene viva las noches de lluvia es poder estrenar cuanto antes la prótesis. "La humedad me está matando"...

Así está Haití a los cien días del terremoto: renqueante y maltrecha, pero tremendamente viva. El canto tempranero del gallo pone en marcha un trepidante tren humano que desciende desde las colinas de Petionville a los pies de la catedral en ruinas. Los puestecillos surgen por doquier entre los cascotes; el olor a podredumbre y muerte forma ya parte de la rutina diaria de estos tres largos meses, y los que aún quedan.

"En este país hay nueve millones de emprendedores dispuestos a sacar las castañas del fuego", sentencia Cameron Sinclair, director de Arquitectura para la Humanidad, que vino a Puerto Príncipe a constatar el apocalipsis urbano y quedó atrapado sin querer en la madeja humana. Mientras palpiten de esta manera las calles, hay esperanza para este país.

Haití vuelve a latir, aunque haya un millón de personas 'sin techo' intentando dormir todas las noches entre las riadas y los barrizales, aunque miles de niños lloren bajo la lluvia con el estómago vacío y con el acecho de la malaria, aunque no haya otra perspectiva de vida que la de lanzarse a la calle a las cinco de la mañana, a ver lo que sale...

Mathieu Bellamy, 32 años, perdió a su hermano Christian en el terremoto, pero se considera "feliz" porque al menos tiene trabajo. Ha conseguido un contrato en el programa 'cash for work' que auspicia la ONU. Le dan 180 gourdes al día por remover los escombros con una pala... "Aunque la verdad es que avanzaríamos mucho más con una excavadora".

Arrecian las críticas contra el 'cash for work' como una manera poco efectiva de "tener ocupados" a los haitianos, pero Bellamy asegura que el trabajo es "una gran ayuda" para su familia, hacinada en el campamento de la plaza Saint Pierre de Petionville: "Lo único que me fastidia es volver todas las noches a tiempo para la lluvia, y sentir por la espalda los riachuelos... Creo que llevo tres meses sin dormir, todos los haitianos llevamos tres meses sin conciliar el sueño. El miedo lo llevamos por dentro".

Lyon Auguste, su mujer Rose Michelle y sus cuatro hijos (Blase, Nicolas, Denley, Topinas) están mejor pertrechados contra la lluvia. Viven en uno de los dos campamentos de CESAL en Cité Militaire, y su tienda está elevada unos veinte centímetros sobre pivotes de cemento... "No nos quejamos, hay que gente que está mucho peor", admite Auguste. "Dos de mis hijos han vuelto ya a la escuela, y yo espero volver a trabajar dentro de poco como agente de seguridad. No sabemos cuánto tiempo nos quedaremos en la tienda, pero esto nos parece ya lo más normal".

"Dadnos lo básico, alimento y refugio, y ya sabremos cómo apañarnos: así es como funciona la gente en este país", advierte el doctor Westler Lambert, de la organización Zanmi Lasante, más de 25 años velando por la salud de quienes no pueden pagarse un médico, que son multitud.

"Yo he vivido situaciones muy extremas en países como Congo y Uganda, pero puedo jurar que nunca he visto una respuesta como la de mi propio país ante el terremoto", asegura Lambert. "No podemos ocultar los problemas, desde los abusos sexuales a las pésimas condiciones en muchos campamentos, pero me ha sorprendido muy positivamente la reacción colectiva. Creo que los haitianos hemos demostrado al mundo de lo que somos capaces ante la adversidad. Yo lo considero como un acto de fe".

"He estado en el infierno y he vuelto" (mensaje escrito en una pared semiderruida en la avenida Delmas).

miércoles, 21 de abril de 2010

Los españoles, entre los europeos que abusan del alcohol con mayor frecuencia


Los españoles se encuentran entre los ciudadanos de la Unión Europea que abusan del alcohol con más frecuencia. El 34% de los españoles confiesa beber cinco o más copas al día (umbral utilizado por Comisión para definir el consumo excesivo) al menos una vez por semana, frente al 29% de media comunitaria, según una encuesta del Eurobarómetro.

Irlanda es el país de la UE con mayor porcentaje de ciudadanos que bebe excesivamente cada semana (44%), seguido de Rumanía (39%), Alemania y Austria (36%). Reino Unido y Grecia están al mismo nivel que España (34%). En contraste, sólo el 11% de los letones y el 13% de los suecos admite abusar del alcohol con frecuencia.

Paradójicamente, España es uno de los estados miembro con mayor porcentaje de abstemios (32%), superado únicamente por Portugal (42%), Italia (39%) y Hungría (35%). El promedio de personas que nunca bebe alcohol en la UE se sitúa en el 24%. En el otro extremo de la clasificación se encuentran daneses (sólo un 7% se declara abstemio) y suecos (10%).

Aunque el abuso frecuente del alcohol afecta a todos los grupos de edad, predomina entre los jóvenes de 15 a 24 años (33% de media en la UE). Por lo tanto, están más expuestos a las consecuencias de la ebriedad, como accidentes de tráfico o violencia.

El consumo cotidiano de alcohol también es especialmente frecuente entre los mayores de 55 años (25%), lo que puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas.

Seguimos infravalorando el riesgo al volante
Según el Eurobarómetro, los conductores españoles tienden a minimizar los riesgos del alcohol al volante. Así, aunque la mayoría de los encuestados considera que es peligroso conducir tras haber bebido, el 24% (10 puntos más que la media europea) confiesa que conduciría tras haber bebido más de dos copas en dos horas. Ésta sería una cantidad suficiente para presentar una tasa de alcoholemia que supera el límite legal.

Además, la mayoría de los españoles (66%) no dio la respuesta correcta cuando se les preguntó por el límite de alcohol en sangre con el que está permitido conducir (0,5 gramos por litro).

En la UE, el consumo abusivo de alcohol es la tercera causa más importante de enfermedad, responsable de 195.000 muertes al año. El coste económico estimado es de 125.000 millones de euros al año.

miércoles, 14 de abril de 2010

Primeras páginas del 'diccionario' del cáncer


La secuenciación del genoma humano, en el año 2001, generó un gran número de promesas relacionadas con la posibilidad de encontrar tratamientos a múltiples enfermedades. Pero tras la publicación del primer borrador, se empezó a comprobar que todavía quedaba mucho trabajo por delante para desentrañar todo lo que esconde nuestro ADN y poder aplicarlo a la cura de ciertas patologías. No obstante, gracias a los avances en tecnología producidos en esta última década y la voluntad de más de 200 científicos, entre ellos una veintena de españoles, se puso en marcha un proyecto global contra el cáncer del que ya se empiezan a obtener resultados y, sobre todo, un horizonte esperanzador para millones de pacientes.

En octubre de 2007 científicos de 22 países llegaron a la conclusión de que las diferentes tecnologías desarrolladas en los últimos años permitían acelerar los estudios sobre el cáncer. Un año después nacía el Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (ICGC, sus siglas en inglés) con un claro objetivo: conocer las alteraciones del ADN de 50 tipos diferentes de tumores de alto impacto social y clínico. Para ello, establecieron que debían secuenciar y analizar el genoma de 500 pacientes por cada enfermedad, es decir, 25.000 en total.

La revista 'Nature' recoge en su último número un artículo en el que se explica la labor realizada en este año y medio por este consorcio y los primeros resultados de los grupos de diferentes países. "Se trata de la iniciativa más ambiciosa en investigación biomédica para abordar el conocimiento del genoma del cáncer. Que los científicos españoles podamos estar ahí nos sitúa en un gran lugar del que debemos estar muy orgullosos", señala a ELMUNDO.es el doctor Elías Campo, del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador del grupo de investigación español.

Precisamente, uno de los resultados obtenidos en este año y medio lo conforma el trabajo liderado por Campo y por Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo. El grupo español se ha encargado de la secuenciación del genoma de 500 pacientes con leucemia linfática crónica, la más frecuente en nuestro país y en el resto de poblaciones occidentales. "Llevábamos años trabajando en este cáncer y teníamos centenares de muestras de tumores congeladas. Aunque finalmente, las que estamos analizando para este trabajo son nuevas y corresponden a pacientes vivos con diferentes estadios de evolución".

"Durante 2009 hemos podido completar la secuenciación del genoma de cinco pacientes. En realidad, lo que hacemos es extraer el ADN de las células tumorales de cada enfermo y compararlo con el de sus células sanas, por lo que finalmente, cuando terminemos el trabajo habremos analizado en realidad 1.000 genomas", explica López-Otín.

Trabajo en equipo
Tal y como señala este investigador, premio Nacional de Investigación 'Santiago Ramón y Cajal' en 2009, lo más difícil ha sido el comienzo, sentar las bases de la colaboración entre los diferentes grupos y la puesta en marcha del nuevo Centro Nacional de Análisis Genómico en Barcelona. De ahí que a lo largo de 2010 esperen secuenciar los genomas completos de 20 pacientes para, en los próximos cuatro años, completar el número previsto: 500.

"De momento, podemos desvelar pocos datos, y pocas conclusiones, pero una de ellas es que los tumores líquidos tienen menos alteraciones genéticas que los sólidos. Esto implicaría que es posible que sea más fácil encontrar nuevas estrategias terapéuticas", aclara López-Otín a ELMUNDO.es.



Parte de los integrantes del grupo español del consorcio.
Sin embargo, el trabajo de los investigadores españoles, al igual que el de los británicos que tratan de averiguar los secretos del cáncer de mama, los australianos centrados en el tumor pancreático, etc. no termina ahí. Una vez secuenciado el genoma de cada paciente, se trata de averiguar qué mutaciones son las principales responsables del desarrollo del tumor y cuáles, a pesar de estar presentes, no influyen en la formación del cáncer. Una vez localizadas aquellas variaciones del ADN más importantes, los científicos comprueban si esos cambios se dan en otras 200 personas en determinados genes. Sólo de esta manera se puede saber la frecuencia con la que aparecen estas mutaciones en la población general.

A pesar de que todo este proceso se ha acelerado mucho en los últimos años (se tardó 10 años en secuenciar el genoma humano por primera vez y ahora esta tarea lleva unos tres días), el conocimiento empleado en este proyecto permitirá, una vez finalizado, "analizar el genoma del tumor de cada paciente. Dentro de cinco años, el coste se habrá abaratado tanto que el precio de la secuenciación de un genoma será similar al de cualquier otra prueba hospitalaria", sentencia Carlos López-Otín. En términos globales, será como el gran diccionario del cáncer, "muy amplio y muy diverso. Pero [cuando se secuencie cada tumor] cada paciente tendrá su propio manual, lo mismo que ahora se tiene una página web o un perfil en Facebook".

"Cuando finalicemos este trabajo, habremos aprendido a leer los genomas con mucha más eficacia. No digo con esto que los resultados se puedan trasladar fácilmente a la clínica, porque luego habrá que realizar otro gran trabajo de investigación básica para llevar a cabo análisis funcionales con el objetivo de conocer por qué determinadas mutaciones transforman los linfocitos en células cancerosas y qué estrategias se pueden emplear para evitar esto", concluye López-Otín.

martes, 13 de abril de 2010

Una camiseta que promete eliminar el sudor

La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha desarrollado una camiseta que promete eliminar el sudor y evitar que éste pase a otras prendas. Una buena noticia para aquellas personas con hiperhidrosis, una sudoración excesiva provocada por el mal funcionamiento del sistema nervioso parasimpático.

Para comprobar y demostrar su funcionamiento, en la presentación de esta peculiar camiseta, dos personas han realizado una serie de ejercicios, con una camiseta convencional y con la nueva prenda.

Se trata de una camiseta que está formada por dos piezas unidas que forman una cámara de aire en la que se elimina el sudor sin que pase a otras prendas.

La primera pieza está formada por unas microfibras que se encargan de absorber el sudor y de su evaporación en la cámara de aire, mientras que la segunda pieza es impermeable y evita que, mientras dura este proceso, el sudor pase a otras prendas y cause las conocidas manchas en las camisas.

Uno de los artífices sufre hiperhidrosis
La camiseta se ha podido desarrollar gracias al trabajo conjunto entre la UPC y la empresa Sutran. La idea nació cuando el gerente de la empresa Sutran, David Cahisa, se puso en contacto con un ingeniero textil de la UPC, Òscar Deumal, para plantearle el problema de la excesiva sudoración que él mismo padece.

"Yo sufro de hiperhidrosis y siempre me he visto obligado a viajar con varias camisetas encima porque me tengo que cambiar de ropa unas tres veces al día por mi gran nivel de sudoración", según Cahisa.

Deumal se puso a trabajar en un proyecto para idear una pieza de ropa que absorbiese el sudor de manera que no manchara la ropa, algo que para las personas que sufren esta dolencia puede conllevar un problema de integración social. Como explica Cahusa, "hay mucha gente que lo sufre y no lo admite públicamente".

Las primeras muestras elaboradas dieron resultados muy positivos, pero decidieron ir más allá con el fin de crear una línea de ropa evolucionada que permitiese vestir estas prendas sin que se notase la diferencia con una pieza normal.

Una experiencia positiva
"Usando esta camiseta puedo llevar una camisa y una americana encima sin que se note que sudo y, lo mejor de todo, sin manchar la ropa ni una gota", señala Cahisa, que confiesa que "es muy incómodo estar hablando con alguien, cerrando un negocio y que constantemente esté pendiente de tu sudor".

La necesidad de ampliar la gama de camisetas les puso en contacto con el director del Centro de Innovación Tecnológica de la UPC, Feliu Marsal, que mejoró el diseño con costuras en las mangas elaboradas con una técnica especial que sella completamente las prendas.

Se calcula que la hiperhidrosis afecta a 176 millones de personas en todo el mundo, por lo que esta pieza de ropa puede suponer una ayuda en su actividad diaria, pero además puede beneficiar al resto de la población en momentos puntuales donde se genera un cierto estrés y se suda más de lo habitual.

Por el momento, se han elaborado las primeras piezas que se han probado con personas con un alto índice de sudoración, y se han empezado a distribuir algunas de manera gratuita a personas que sufren la enfermedad para que las prueben. Los primeros modelos se pueden adquirir a través de la página de Internet de la empresa Sutran.

Exoplanetas que orbitan en dirección contraria a su estrella


El hallazgo de otros nueve planetas fuera del Sistema Solar (exoplanetas) ha traído consigo un sorprendente descubrimiento. Hasta ahora, los astrónomos pensaban que todos los exoplanetas orbitaban en la misma dirección que rotaba su estrella, como ocurre en el Sistema Solar.

Sin embargo, ahora han observado que en muchos casos no es así. Mientras algunas estrellas giran en una dirección, sus planetas orbitan hacia el lado contrario. En concreto, de los 27 exoplanetas que observaron, seis eran retrógrados (orbitaban en dirección opuesta a la rotación de su estrella).

El descubrimiento, que ha sido anunciado este martes durante el encuentro nacional de Astronomía que esta semana celebra la 'Royal Astronomical Society' en Glasgow, podría poner en entredicho las actuales teorías sobre la formación de planetas. Asimismo, sugiere que es improbable que los sistemas con exoplanetas del tipo 'Júpiter caliente' (gigantes gaseosos que orbitan muy cerca de sus estrellas principales) contengan planetas parecidos a la Tierra.

Colisiones cósmicas muy frecuentes
"Es un resultado de primera línea que nos demuestra que la formación de sistemas planetarios es un fenómeno mucho menos 'tranquilo' de lo que se pensaba hasta la fecha", afirma Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional. "Estas observaciones demuestran que los planetas con órbitas retrógradas (o simplemente 'planetas retrógrados') pueden ser muy frecuentes en el Universo. Y el único mecanismo que puede explicar tal cantidad de planetas retrógrados es la existencia de colisiones cósmicas muy frecuentes".

Los astrónomos creen que los planetas se crean al azar a partir de una estrella joven que deja discos de gas y polvo durante su formación. Estos discos giran en la misma dirección que la estrella y hasta ahora se pensaba que los planetas que se forman a partir de este disco orbitaban más o menos de la misma manera

Tras detectar los nueve nuevos exoplanetas con el programa británico WASP (Wide Angle Search for Planets) los astrónomos confirmaron el hallazgo con el espectrógrafo HARPS del telescopio de 3,6 metros que la ESO tiene en el observatorio de La Silla de Chile, y con otros telescopios, como el Euler, y contrastaron los datos con los de anteriores observaciones.

Las conclusiones les sorprendieron: descubrieron que más de la mitad de los 'Júpiter caliente' estudiados tenían órbitas que no estaban alineadas con el eje de rotación de su estrella central. Incluso observaron que seis de los exoplanetas del estudio (de los que dos acababan de ser descubiertos) tenían órbitas retrógradas.

Migraciones de planetas
Según la ESO, desde que se descubrieron los primeros planetas del tipo 'Júpiter caliente' hace 15 años, su origen ha sido una incógnita para los astrónomos. Su masa es similar o incluso mayor a la de Júpiter pero orbitan muy cerca de sus estrellas.

Rafael Bachiller considera que la nueva hipótesis de las colisiones cósmicas frecuentes permitiría comprender las migraciones de planetas, cuyo origen sigue siendo un misterio: "En particular, nos permitiría explicar el alto número de planetas observados de tipo 'Júpiter caliente'. Estos planetas se encuentran hoy muy cercanos de sus estrellas, aunque su núcleo rocoso parece indicar que se formaron en regiones externas de su sistema planetario. Las colisiones con otros cuerpos podrían ser responsables de la migración desde el exterior al interior."

El hallazgo de 9 exoplanetas hecho público esta semana se suma a los de los últimos meses. La avanzada tecnología de la última generación de telescopios está permitiendo detectar nuevos exoplanetas con inusitada frecuencia. Hasta ahora han sido localizados unos 400 planetas fuera del Sistema Solar. De ellos, alrededor de cien fueron descubiertos el año pasado.

lunes, 12 de abril de 2010

El soldado ciego que ve con la lengua

Llevaba tres años en tinieblas. Una granada en Basora (Irak) en 2007 le dejó completamente ciego. Craig Lundberg, soldado del Segundo Batallón del Regimiento de The Duke of Lancaster (del Reino Unido), sobrevivió a la explosión, aunque perdió el ojo izquierdo y el derecho quedó dañado irremediablemente. Pero esta semana ha recuperado la esperanza. Ha visto luz, literalmente, entre tanta sombra. Un dispositivo en desarrollo -el BrainPort- le permite distinguir formas gracias a que convierte las señales visuales en eléctricas.
A sus 24 años, Lundberg ha sido elegido por el Ministerio de Defensa del Reino Unido para probar la nueva tecnología, que podría revolucionar el tratamiento de la ceguera. Para ello, el joven, fan del fútbol (y en concreto del Liverpool), ha viajado a Pittsburgh (EEUU), donde ha aprendido a manejarlo.

El invento se basa en el principio de sustitución de sentidos -en el que un sentido puede ser reemplazado por otro-. En este caso, los receptores sensitivos de la lengua hacen las funciones de los fotorreceptores de los ojos. ¿Cómo? A través de unas gafas de sol que llevan instalada una cámara. Ésta va conectada a un aparato que convierte estas imágenes en estímulos eléctricos y los pasa a la lengua a través de un tubo de plástico que finaliza en una especie de 'piruleta' llena de microelectrodos.

La diferente intensidad que se siente en la lengua -como un hormigueo- se corresponde con el negro, el blanco y el gris de las imágenes, lo que permite al afectado percibir la luz y la oscuridad y visualizar en el cerebro la forma de los objetos que tiene delante. También percibe algo de perspectiva y de profundidad.

Parece ciencia ficción, pero funciona, tal y como ha demostrado el propio Lundbergh, que fue capaz de leer la palabra 'cat' (gato en inglés) de un folio situado a un metro de distancia y de sortear algunos obstáculos en un circuito. "Es la primera vez desde el accidente de Irak que puedo hacer esto", explicó orgulloso el soldado. "Soy realista. Sé que no me va a devolver la visión, pero es lo que más se acerca", añadió.

De momento, es sólo un prototipo, pero "el potencial que tiene para cambiar mi vida es enorme", señala Craig Lundberg, que a pesar de su minusvalía ha escalado el Kilimanjaro, ha corrido la maratón de Londres y juega en el equipo inglés para ciegos.

El dispositivo que ha probado el británico, que afirma que se siente como si tuviera "una batería en la boca o un caramelo de pica-pica", consta de 400 puntos que envían información a la lengua. Sin embargo, los diseñadores pretenden ampliarlo hasta los 4.000 sensores, lo que permitirá mejorar la calidad y claridad de las imágenes. Asimismo, mientras se usa el BrainPort no se puede ni hablar ni comer, porque el tubo de la lengua lo impide. Pero la idea es crear un producto más pequeño que permita al afectado tenerlo permanentemente entre los dientes y que posibilite hacer otras cosas.

Pero pese a la inestimable ayuda del BrainPort, Craig Lundbergh reconoce que no prescindirá jamás de su perro Hugo, que le ha guiado durante todo este tiempo y que lo seguirá haciendo.

Para ver el video:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/03/16/tecnologiamedica/1268746688.html

Las cifras de mortalidad materna mejoran


Cierto aire de optimismo. Eso emana de un informe sobre mortalidad materna publicado en 'The Lancet'. Sus autores han comprobado cómo varios países en vías de desarrollo han realizado importantes progresos en la reducción de esta triste tasa, demostrando así que, con los esfuerzos adecuados, es posible que disminuyan estas muertes.

Aún queda mucho por recorrer pero algunos países ya dan muestras de estar en el buen camino. El objetivo, fijado en el año 2000 por los 189 estados miembros de la Asamblea de Naciones Unidas, ocupa el quinto de una lista de ocho y consiste en la reducción del 75% de las muertes maternas para el año 2015. A cinco años vista, "hay más razones para el optimismo de las que se perciben", señalan los autores de este estudio.

En él, analizaron la ratio de mortalidad materna (número de defunciones por cada 100.000 recién nacidos vivos) de 181 países entre 1980 y 2008. La conclusión principal es que en ese periodo se ha producido "un descenso sustancial de las muertes maternas", aunque con notables diferencias entre distintos países.

En cifras generales, el número de mujeres que mueren por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio pasó de más de medio millón en 1980 a unas 340.000 en 2008. La ratio, que a principios de los 80 era de 422 fallecidas por cada 100.000 nacidos, cayó a 320 una década después y a 251 en 2008. Esto supone que la disminución anual de esta tasa, desde 1990, es del 1,3%.

Varios modelos a seguir
Por países, los que más han avanzado en este objetivo del milenio son Egipto -con un descenso anual de la tasa de mortalidad del 8,4%-, Rumanía, Bangladesh, India y China. Este último ha pasado de tener una tasa de 165 en 1980 a 40 en 2008. Otros que han mostrado importantes mejoras son Brasil, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Somalia, Sudán, Vietnam, Filipinas y Laos.

A pesar de los esfuerzos, sólo 23 países en vías de desarrollo están en posición de alcanzar el objetivo fijado por la ONU para 2015. Incluso, hay estados en los que la mortalidad no desciende, sino que crece. Como Zimbabue, cuya tasa ha aumentado un 5,5% desde los 90. En el extremo contrario se encuentra Maldivas, con una reducción del 8,8%.

Entre las razones que explicarían el descenso generalizado de la mortalidad materna, los autores apuntan a la reducción de la tasa de fertilidad -de 3,7 en 1980 a 2,56 en 2008-; el aumento de los ingresos per cápita, que influye en estas muertes porque se relaciona con el estado nutricional de las mujeres y el acceso a la sanidad; y la educación de la población femenina, cada vez más numerosa y duradera.

La lacra del VIH
Otro de los factores que podría haber influido en este descenso es la mejora de la atención al parto. El aumento de los nacimientos asistidos por personal entrenado registrado en países como la India habría contribuido a este fenómeno aunque el estudio, financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, no se haya centrado en este aspecto.

Por el contrario, el lastre más importante es la epidemia del virus del sida, que está echando por tierra los esfuerzos de varios países por disminuir las muertes maternas, especialmente en el este y el sur de África. "En ausencia del VIH, los progresos en estas zonas habrían sido mucho más extensos que los registrados", señala el informe.

Uno de los datos sorprendentes del documento es el aumento de la tasa de mortalidad registrado en algunos países ricos, como Estados Unidos, Canadá o Noruega. Aunque, en opinión de los autores, este repunte se explicaría por la inclusión de las muertes maternas tardías en las estadísticas.

"Este análisis ha demostrado que aunque algunos países pueden alcanzar progresos sustanciales en la reducción de las muertes maternas, aún hay muchos que no lo han hecho. En cinco años, la comunidad sanitaria global y los gobiernos de los países deberán responsabilizarse de sus logros en la consecución de los objetivos del milenio", concluye el estudio.

La Península Ibérica se calienta el triple de rápido que el resto del planeta

Las temperaturas medias han aumentado en la Península Ibérica alrededor de 0,5ºC por década desde 1975, una tasa similar a la que registra Europa y que supera en un 50% el ritmo de calentamiento del resto del hemisferio norte, y casi tres veces a la media global.

Son los datos que se desprenden del informe 'Clima en España: pasado, presente y futuro', de la red telemática Clivar-España, que sintetiza y evalúa la información sobre los aspectos físicos del cambio climático reciente observado en la Península Ibérica. La secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, ha presentado el estudio este lunes.

Según ha indicado Ileana Bladé, investigadora de la Universidad de Barcelona que forma parte de la red Clivar, los registros instrumentales del siglo XX muestran un aumento progresivo de la temperatura especialmente acusado en las tres últimas décadas. Sin embargo, en la actualidad las temperaturas medias en España se encuentran en un periodo de estancamiento. La "señal antropogénica" es, en opinión de la científica, "muy evidente".

Menos precipitaciones
En cuanto a las precipitaciones, el estudio refleja que la media anual de las tres últimas décadas ha disminuido de forma significativa en relación a los años 60 y 70, y que la última década registra los valores más bajos de precipitación anual desde 1950.

Pese a que es difícil establecer una media -hay pocas estaciones con datos fiables antes de 1950-, Bladé ha explicado que la tendencia entre 1960 y 2009 es a una disminución de las precipitaciones tanto en la Península Ibérica como en toda la fachada mediterránea.

Para finales del siglo XXI se espera otro importante aumento de la temperatura media estacional en España, de hasta seis grados en verano y entre dos y tres grados centígrados en invierno. También se prevé un descenso de las precipitaciones a lo largo de todo el año.

El informe analiza también aspectos relacionados con el aumento del nivel del mar, el incremento de los niveles de salinidad en el Mediterráneo y de la temperatura de las aguas oceánicas, que se sitúa entre los 0,12ºC y los 0,35ºC por década entre 1985 y 2005 en las capas superficiales de la costa atlántica peninsular.