martes, 17 de noviembre de 2009

Los gusanos espaciales


Miles de gusanos microscópicos despegaron este lunes a bordo del transbordador Atlantis desde Cabo Cañaveral para una misión en la Estación Espacial Internacional. Los diminutos pasajeros cósmicos forman parte de un experimento que ayudará a los científicos a explicar los efectos de la ingravidez en el tejido muscular.

Según informa la BBC los gusanos han sido cuidadosamente seleccionados para la misión y estarán expuestos a las condiciones fuera de la atmósfera durante cuatro días, tras los que serán congelados. El efecto de este viaje en sus organismos se investigará cuando los insectos sean devueltos a los laboratorios de la Universidad de Nottingham.

Los sujetos del experimento ('Caenorhabditis elegans') proceden de un vertedero de la ciudad británica de Bristol. El seguimiento se realizará en el laboratorio japonés Kibo, uno de los últimos añadidos a la ISS. Los experimentos con gusanos son algo habitual en las misiones espaciales. Especial atención consiguieron los que viajaban a bordo del Columbia, descubiertos en un contenedor varias semanas después de que la nave quedase destruida durante la reentrada y todos los tripulantes falleciesen.

El doctor Nathaniel Szecwczyk, uno de los responsables del experimento que ya había trabajado en otras tres misiones, afirmó que los nematodos se usarán para estudiar el comportamiento de las proteínas de los músculos al degradarse. Los gusanos son un perfecto sustituto para examinar los efectos a largo plazo de la ingravidez de los humanos.

"Podemos aprender muchas cosas que no podríamos averiguar a partir de los experimentos en la Tierra", señaló Szecwczyk. "Si podemos descubrir las causas de las reacciones corporales podemos establecer nuevos métodos de investigación".

jueves, 12 de noviembre de 2009

Descubren la mutación genética clave que permite el lenguaje en humanos


La mutación de un solo gen está detrás de la capacidad humana de comunicarse mediante el lenguaje, una característica que nos diferencia del resto de los primates. Se trata del gen FOXP2, cuya relación con el habla ya se conoce desde los años 90.

Ahora, en una investigación que publica la revista 'Nature', se ha descubierto que la alteración de dos aminoácidos en la cadena de una proteína codificada por este gen cambia la función de ésta y permite encender y apagar más de un centenar de genes, lo que nos otorga la capacidad de expresarnos verbalmente.

El hallazgo no sólo es importante para explicar una mutación que fue fundamental en nuestro pasado evolutivo, sino también para encontrar tratamientos para personas que tienen alterada esa capacidad, como los autistas o los esquizofrénicos.

La investigación, realizada por las universidades de California y Emory (Georgia), partió de una sospecha que ahora se ha confirmado: entre los humanos y los chimpancés hay dos mutaciones que afectan al FOXP2 y que facilitaron que la lengua emergiera en los humanos.

«Nuestro trabajo es el primero que examina los efectos de esos cambios en nuestras células. Comprobamos que las versiones de ese gen en humanos y chimpancés no sólo parecen diferentes, sino que sus funciones también lo son y ello puede explicar porqué los cerebros humanos tienen el circuito del habla y los de otros primates no», explica Daniel Geschwind, uno de los biólogos firmantes de este trabajo.

El biólogo español Carles Lalueza, de la Unidad de Biología Evolutiva (CSIC-Universidad Pompeu Fabra) añade otra conclusión importante: «Esta investigación nos revela que, aunque estamos muy relacionados genéticamente con los chimpancés, el resultado final es que somos muy diferentes porque hay pequeñas mutaciones, como éstas, que dan lugar a cambios muy importantes porque afectan a muchos otros genes»

martes, 10 de noviembre de 2009

Los padres de 'Baby RB' acuerdan que debe morir


Sus iniciales son RB y está a punto de morir en un hospital de Londres. Su caso había generado un cierto tumulto judicial en el Reino Unido. Y no sólo por la rara enfermedad incurable del bebé, sino porque padre y madre se enfrentaban en los tribunales. Él quería mantenerlo con vida. Ella respetaba el criterio de los médicos y no ponía reparos en desconectarlo del respirador artificial que lo mantiene con vida.

Al final no le ha tocado resolver al juez: el padre ha retirado su objeción y ha dejado el camino despejado para el fallecimiento de su hijo, que se producirá en los próximos días entre los algodones de los cuidados paliativos. Según sus abogados, el padre ha tomado su decisión "después de reflexionar sobre todo lo que se había dicho estos días ante el tribunal".

Los expertos habían determinado que el bebé -nacido hace un año y un mes- tiene un cerebro normal atrapado en un cuerpo incapaz de sobrevivir por sí mismo y de comunicarse con el exterior. "Para existir", dijo ante el juez uno de los expertos que lo cuidan, "uno necesita tener funciones básicas: toser, tener reflejos, respirar y responder al dolor. Y en mi opinión, RB carece de todo ello".

En un principio, el padre había dicho que el niño era capaz de trastear con juguetes y de entablar una relación con sus familiares. Los expertos, sin embargo, dejaron claro en el juicio que era incapaz de expresar su sufrimiento con su expresión facial o con el movimiento de su cuerpo. Ni siquiera cuando una máquina le succionaba el fluido que colapsaba sus vías respiratorias.

"Es probable que el mero hecho de vivir", ha dicho el juez, "sea incómodo para él y muy probable que sufra dolor con regularidad. Los médicos dicen que es probable que sufra el mismo dolor y las mismas incomodidades que cualquier otro bebé. La diferencia es que este niño, con sus facciones inescrutables, sus miembros inmóviles y su voz silente, no da ningún signo de lo que está sintiendo".

Resultado triste pero inevitable
El juez ha dicho también que la muerte del niño era "el resultado triste pero inevitable" del caso y ha añadido que era "el único resultado posible para RB".

Según los medios británicos, los padres del niño han roto a llorar mientras el juez resumía los detalles más escabrosos del caso y la madre incluso ha dejado la sala.

El juez ha ensalzado la conducta de los padres del niño, de los que ha dicho que "han pasado prácticamente todos los días de los últimos 13 meses junto a la cama de RB haciendo lo que han podido por cuidarlo y estimularlo". Y ha añadido: "Estas dos personas jóvenes han estado a la altura de las circunstancias y han mostrado un compromiso de un 100% con su hijo de una manera que sólo puede suscitar respeto y admiración".

jueves, 5 de noviembre de 2009

Bosques en el desierto:¿La respuesta al Calentamiento Global?


Convertir desiertos en bosques. Esta utópica propuesta es la solución que un equipo de biólogos y climatólogos ha presentado para detener el cambio climático. La idea consiste en plantar árboles de crecimiento rápido, como eucaliptos, para cubrir el Sáhara o el desierto australiano. Estas zonas arbóreas estarían regadas por agua de mar, que se trataría en una cadena de plantas desalinizadoras y sería canalizada hacia los bosques por plantas de regadío.

Este nuevo manto de árboles crearía lluvias y un microclima propio, a la par que succionaría dióxido de carbono de la atmósfera, según informa el diario 'The Guardian'. Los cálculos del equipo sugieren que los 'desiertos arbolados' podrían retirar aproximadamente 8.000 millones de toneladas de carbono al año, la misma cifra que se emite actualmente a causa de los combustibles fósiles y la deforestación.

El responsable de este plan es Leonard Ornstein, biólogo celular de la escuela de medicina Mount Sinai en Nueva York, junto con Igor Aleinov y David Rind, expertos en clima de la NASA. La propuesta ha sido publicada en 'Journal of Climatic Change' y sus creadores afirman que "probablemente proporcione la mejor ruta a corto plazo para controlar los gases de efecto invernadero".

El coste de esta idea rondaría los 1,35 millones de euros al año. Sus creadores afirman que la solución es económica en comparación con el resto de propuestas existentes. Además, según Ornstein, es la única solución enfocada a solucionar la totalidad del problema. "Los costes son enormes, pero es que la escala del problema es enorme", afirma el científico.

Críticas
La idea de utilizar la forestación como arma para combatir el cambio climático ya se había debatido con anterioridad. En la mayoría de lugares donde había sido propuesta, como Canadá o Siberia, se teme que al eliminar la capa de nieve que refleja la luz del sol podría producirse un mayor calentamiento de la Tierra que anule el enfriamiento pretendido. Ornstein afirma que las regiones subtropicales no existiría este problema.

Ornstein afirma que Arabia y varios países del Magreb también podrían sumarse a esta iniciativa que, además, fomentaría el empleo en estas regiones y proporcionaría una fuente de madera para ser utilizada como biofuel. Otras iniciativas en la región, tales como la instalación de centrales solares no se verían afectadas ya que, según sus creadores, las nubes producidas por los nuevos se desplazarían al sur.

La iniciativa ha sido recibida con diferentes críticas, que afirman que el desierto es un ecosistema complejo que sería destruido. Ornstein ha respondido que "si hay que realizar sacrificios para controlar el calentamiento global, los ecosistemas casi inexistentes del Sahara central y el desierto australiano parecen candidatos razonables, comparados a las alternativas".

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El 'esqueleto cósmico'


Una gigantesca concentración de galaxias, situada a una distancia de siete mil millones de años luz de la Tierra ha sido descubierta por un equipo de astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO). El hallazgo ha sido posible gracias a la combinación de dos de los más poderosos telescopios mundiales, el VLT, situado en el desierto de Atacama, en Chile y el Telescopio Subaru en el observatorio Mauna Kea en Japón.

"La materia no está distribuida de forma uniforme en el Universo. En nuestro 'vecindario cósmico', las estrellas forman galaxias y las galaxias forman agrupaciones" explica Masayuki Tanaka, responsable del estudio. "La teoría más aceptada es que la materia también puede acumularse en las llamadas 'redes cósmicas', en las que las galaxias, encajadas unas con otras a través de filamentos crean gigantescas estructuras".

Estos filamentos, que tienen millones de años luz de longitud, constituyen el esqueleto del Universo; las galaxias se agrupan en torno a ellos al tiempo que inmensas agrupaciones cósmicas se forman en sus intersecciones, a la espera de más materia para digerir.

Los científicos intentan ahora determinar cómo nacen estas agrupaciones. Aunque grandes estructuras de este tipo habían sido observadas a poca distancia de la Tierra, no existían pruebas sólidas de su existencia en regiones distantes.

El hallazgo permitirá a los investigadores profundizar en el conocimiento de la red de galaxias en el universo. Para desentrañar esta 'red cósmica' el grupo de astrónomos ha medido la distancia que separa a la Tierra de 150 galaxias, lo que ha permitido obtener una reconstrucción tridimensional de la estructura.

Los rinconces nunca vistos de la superficie de Mercurio


La sonda Messenger de la NASA ha completado su tercera y última aproximación a Mercurio y ha proporcionado a los investigadores una visión casi completa del planeta, así como nuevos datos científicos. La sonda pasó a sólo 228 kilómetros de Mercurio el 29 de septiembre y, pese a un apagón del instrumental provocado por un eclipse solar, pudo fotografiar un 6% del suelo del planeta nunca visto con anterioridad. A lo largo de su vida útil la Messenger ha observado el 98% de la superficie de Mercurio.

Observaciones llevadas a cabo desde la Tierra habían revelado pequeñas cantidades de hierro y minerales silicosos, pero en está ocasión la sonda también ha detectado concentraciones de calcio y titanio. La densidad del planeta, además, hace que los científicos asuman que el interior del planeta contiene mayores cantidades hierro.

La tercera aproximación de la sonda reveló nuevas características del planeta, incluyendo una región rodeada por una depresión irregular que tendría origen volcánico. Otras imágenes muestran una cuenca de unos 300 kilómetros limitada por un doble anillo, similar a la cuenca Raditladi, observada en el primer acercamiento de Messenger al planeta en el 2008.

Una de las similitudes con Raditladi es su edad, calculada en mil millones de años."Esa edad es bastante baja para impactos de ese tipo porque la mayoría son varias veces más viejas. Por otra parte, la parte interna es más joven que la cuenca misma. Es posible que hayamos encontrado el material volcánico más joven de Mercurio", dijo Denei.

Los nuevos datos sobre su composición abren interrogantes sobre el origen de este planeta. Algunos expertos afirman que Mercurio se formó principalmente con restos de un cuerpo que colisionó con la Tierra.

Tras su última aproximación al planeta, la sonda ha completado casi tres cuartos de su viaje de más de 7.800 millones de kilómetros para entrar en la órbita de Mercurio. La Messenger completó el pasado 29 de noviembre un cambio de trayectoria con el objetivo de entrar en la órbita del planeta a partir del 2011.

lunes, 2 de noviembre de 2009

Centenarios con un cuerpo de 50 años


Cien años de vida encerrados en un cuerpo que se detuvo en el medio siglo. Parar el reloj en los 50 años, detener el deterioro propio del envejecimiento es lo que se proponen los científicos del Instituto de Ingeniería Médica y Biológica (iMBE) de la Universidad de Leeds (Reino Unido). ¿Cómo lograr esta 'eterna' juventud física? Pues con el desarrollo de una tecnología que permite limpiar los órganos donados de cualquier rastro del donante e implantarlo en un individuo que lo regenera con sus propios tejidos, evitando así cualquier posibilidad de rechazo.

Según han anunciado los investigadores en el Reino Unido, para este programa, que se desarrollará a lo largo de cinco años, cuentan con un presupuesto de 50 millones de libras (alrededor de 55 millones de euros). "La idea es encontrar soluciones de ingeniería biomédica para los males propios de la edad, como el daño en las articulaciones o los problemas coronarios", explica John Fisher, coordinador del proyecto, en el diario 'The Times'.

Nuevas caderas, rodillas y válvulas cardiacas que duren para siempre y no causen problemas son los primeros objetivos de este ambicioso proyecto, aunque los científicos señalan que se puede extender casi para cualquier parte del cuerpo. En lugar de los 20 años como máximo que duran en la actualidad las prótesis de cadera, el equipo del iMBE señala que con su técnica estas prótesis podrían aguantar toda la vida. El objetivo es proporcionar 50 años más de actividad a quienes ya han superado la cincuentena.

La tecnología se ha probado, con resultados bastante esperanzadores, en el caso de las válvulas cardiacas. El proceso es el siguiente. Se extrae una válvula del corazón de un donante sano o de un animal compatible, como el cerdo, y se somete a un proceso de lavado con un cóctel de enzimas y detergentes especiales. De esta forma, se elimina todo rastro de ADN y de células vivas del donante para que el individuo que va a recibir el órgano no pueda rechazarlo. Lo que queda es la estructura de la válvula, que funciona en cuanto se implanta en el nuevo cuerpo y es el propio organismo del receptor el que hace el resto. Sus propias células van colonizando el nuevo órgano hasta que llega un momento en que parece propio.

Los ensayos con animales y con 40 pacientes de Brasil han mostrado que la técnica puede ser eficaz, ya que cuatro años después de haber recibido las válvulas mediante este procedimiento no han desarrollado ninguna complicación.

Cada vez más longevos
"Esta tecnología 'acelular' podría utilizarse para crear otras estructuras que no necesitarían pasar por el complejo proceso de licencias que ahora se requiere para la utilización de tejidos vivos y tiene un gran potencial para crear nuevos cartílagos y piel para los pacientes que han sufrido quemaduras", señala al diario británico Eileen Ingham, del departamento de Inmunología de Leeds.

El equipo espera que estos implantes sean una realidad para el año 2015. No obstante, matizan que llevará entre 30 y 50 años poder usar el proceso en todos los tejidos.

Asimismo, el proyecto cobra especial relevancia ahora que se sabe que la mitad de los niños nacidos en el año 2000 en los países ricos podrán alcanzar los 100 años sin muchas complicaciones, según anunciaba una reciente investigación publicada en la revista 'The Lancet'.

Comer peor nos deprime


Cuando el río suena... Así podría titularse la nueva hornada de investigaciones que demuestran que la dieta también puede influir de alguna manera en nuestra salud mental. Si hace menos de un mes un trabajo español mostraba que la dieta mediterránea podía mantener la depresión a raya; ahora, una nueva investigación británica lo corrobora por la vía inversa: las personas que comen más alimentos procesados y menos frutas y verduras tienen mayor riesgo de sufrir este trastorno psicológico.

Puede ser la mezcla de antioxidantes, folatos, vitaminas y otros nutrientes que aporta la cocina tradicional o bien los peligros asociados a las grasas y alimentos procesados. El caso es que, aunque las razones no están muy claras hoy por hoy, cada vez son más las evidencias que apuntan que la alimentación puede influir en ciertas enfermedades mentales.

Los últimos datos se han dado a conocer en las páginas de la revista 'British Journal of Psychiatry' y demuestran que las personas que comen peor tienen hasta un 58% mayor riesgo de sufrir una depresión. Por su parte, los 'apóstoles' de la dieta mediterránea mantienen un 26% menos de probabilidades de sufrir este diagnóstico.

Sus datos proceden del estudio durante cinco años de más de 3.500 funcionarios británicos con edades comprendidas entre los 35 y los 55 años. Los investigadores, dirigidos por Archana Singh-Manoux, les sometieron a cuidadosos análisis para valorar su estado de salud y les preguntaron rutinariamente con cuánta frecuencia incluían en su dieta un total de 127 alimentos diferentes.

Así, quienes tomaban más fritos, dulces, carnes y otros productos ricos en grasas y calorías mostraban un perfil de mayor riesgo a la hora de valorar la incidencia de depresión. Por el contrario, las frutas, verduras, hortalizas y pescado ofrecieron un papel protector, tal y como ya había señalado recientemente un estudio 'made in Spain'.

Hasta ahora, como reconoce el principal autor, se habían observado los efectos de diferentes alimentos o nutrientes por separado, pero éstas son de las pocas experiencias que han valorado el papel de la dieta desde un punto de vista global en la depresión. Es posible, sugieren en sus conclusiones, que el efecto tenga que ver con la sinergia que aportan todos los nutrientes mediterráneos al comerlos combinados.

O bien a que las dietas ricas en calorías tienen un efecto inflamatorio que, además de influir en la salud cardiovascular, repercuta en ciertos circuitos neuronales. Pero sean cuales sean los mecanismos precisos, los investigadores subrayan los beneficios que una política de salud pública encaminada a mejorar la dieta de la población puede tener a este nivel. "La alimentación debe considerarse una potencial diana en la prevención de los trastornos depresivos", concluyen