lunes, 25 de enero de 2010

La 'basura espacial' alrededor de la Tierra aumentó un 20% en 2009


La basura espacial ha aumentado casi un 20% en 2009, con respecto a los niveles del año anterior, y ya orbitan alrededor de la Tierra cerca de 15.000 objetos, desde cohetes y lanzadores hasta restos de estos aparatos, según se desprende del último informe trimestral de la Oficina del Programa de la NASA de Restos Orbitales (NASA Orbital Debris Program Office), al que ha tenido acceso Europa Press. Estos residuos representan una amenaza directa para las misiones espaciales.

De los 15.090 cuerpos espaciales, la 'Commonwealth of Independent States' (CIS) -Reino Unido y sus colonias-, es la que mayor cantidad de basura desecha al espacio, con un total de 5.653 objetos; seguida de Estados Unidos con 4.812, y de China con 3.144.

Mientras, la Agencia Espacial Europea (ESA) es la entidad con menos basura espacial, con tan sólo con 85 cuerpos, de los que concretamente 41 proceden de explosiones y 44 son cohetes, cuerpos y demás escombros.

Después, hay países que independientemente de la agencia espacial a la que pertenezcan, también envían y 'tiran a la órbita terrestre' aparatos espaciales. Así, sería el caso de los 469 de Francia, los 187 que tiene Japón, o los 171 de la India.

Control trimestral
Trimestralmente, la NASA mide el volumen de objetos que orbitan alrededor de la Tierra. De esta forma, durante el primer semestre de 2009, desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo, rondaban alrededor de la Tierra 13.897 objetos. Posteriormente, hasta el 30 de junio esta cifra aumentó a los 14.863 y finalmente, de julio a septiembre hasta los 14.967, alcanzando así los 15.090 a finales de diciembre.

El año pasado por estas fechas, la NASA detectó por primera vez un estancamiento en el aumento de basura espacial, con respecto a los niveles del año anterior, con un total de 12.581 objetos artificiales insertados en la órbita terrestre.

Por 'basura espacial' se entiende la cantidad de satélites activos o inactivos que han sido lanzados o bajados de sus órbitas para ser hundidos en el mar, cohetes espaciales antiguos y en funcionamiento, y demás objetos, procedentes de la fragmentación de residuos generados por ejemplo en explosiones.

Pueden impactar sobre la Tierra
Para su detección por radares, estos deben ser mayores de cinco centímetros. El programa de la NASA encargado de controlarlos es el 'U.S Space Surveillance Network'. La iniciativa la desarrolla el Gobierno de Estados Unidos y tiene como principal objetivo detectar, controlar, catalogar e identificar estos objetos hechos por el hombre y que orbitan alrededor de la Tierra.

Asimismo, se encarga de predecir cuándo y dónde caerá un objeto de nuevo en la Tierra, cuál es su posición en el espacio, detectar nuevos cuerpos residuales en el espacio y a qué país pertenecen, además de informar a la NASA si estos objetos interfieren con la estación Shuttle.

La pasada semana, por ejemplo, el gobierno estadounidense hizo público su incapacidad para determinar el alcance real de amenaza que representan los objetos con riesgo de aproximación e impacto sobre la Tierra.

El informe, procedente del comité oficial creado para la ocasión, reconoce que si bien existen diversas fórmulas para hacer frente a un evento de este tipo, ninguno podría ser puesto en práctica con la rapidez suficiente en el caso de un impacto inmediato.

El origen asiático de los dinosaurios voladores


El microraptor, un pequeño dinosaurio cuyos fósiles fueron hallados en China en el año 2000, podía volar. Un grupo de científicos de la Universidad de Kansas (EEUU) asegura haberlo demostrado tras llevar a cabo una reconstrucción de este animal en una maqueta. Los detalles de la investigación se explican esta semana en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

El excelente estado de conservación del fósil encontrado en China, en los que incluso se puede apreciar con detalle el plumaje del animal, ha permitido reconstruir con fidelidad cómo era este microraptor, que tenía cuatro alas -dos en la parte delantera y dos en las patas-. Se trata de uno de los dinosaurios más pequeños que se conocen, con un tamaño similar al de un pavo y un peso de algo más de un kilogramo.

El excelente estado de conservación del fósil hallado en China permitió reconstruir con fidelidad cómo era el microraptor.El debate sobre la evolución de los dinosaurios y sobre cómo lograron volar sigue abierto. Hasta ahora, la teoría más aceptada por los paleontólogos sostiene que estos animales eran terrestres y fueron evolucionando hasta que consiguieron volar.

Sin embargo, el equipo de científicos liderado por David Alexander y Larry Martin defiende que el microraptor era un planeador que vivía en los árboles y que comenzó a volar desde aquí. Los investigadores creen que incluso podía realizar con sus alas algunos movimientos de los pájaros actuales.

Transición entre dinosaurios y pájaros
"Aunque no es el asunto central de este estudio, creo que el microraptor era una especie en transición entre dinosaurios y pájaros. Sus alas y las plumas de las patas se parecen mucho a las de los pájaros pero su esqueleto tiene características en común con los dinosaurios", explica a ELMUNDO.es el investigador David Alexander. "La articulación de su cadera es distinta a la de la mayor parte de dinosaurios, lo que le permitía extender sus patas hacia los lados para usarlas a modo de alas".

La controversia residía en que estos animales no podían desplegar sus alas para planear, pero los investigadores sostienen que han sido capaces de articular sus huesos en su cadera para demostrar que sí podían volar. Además, destacan que los dinosaurios permanecían erguidos mientras que el microraptor tiene patas traseras y largas plumas para impulsarlo.

Sus alas y las plumas de las patas se parecen a las de los pájaros pero su esqueleto tiene características comunes con los dinosaurios.Para construir esta maqueta en tres dimensiones, los investigadores utilizaron moldes sacados del esqueleto original hallado en China, así como huellas de plumas de varias especies que se conservan en museos de ese país. La ceniza volcánica que cubrió el animal durante miles de años permitió la excelente conservación del fósil, que fue hallado por unos agricultores en el año 2000.

El modelo creado es mucho menos pesado que el animal real gracias a los materiales que emplearon (la maqueta sólo pesaba 43 gramos frente al 1,23 kg. que los investigadores calculan que pesaba el microraptor).

El animal en el que se basaron para este estudio medía 37 centímetros (sus patas tenían 30 centímetros de longitud). Los científicos afirman que sus largas plumas (de unos 18 centímetros de longitud) les impedían permanecer mucho tiempo en el suelo. "Honestamente, no puedo imaginarme a este animal andando. Creemos que evitaba aterrizar en el suelo siempre que le era posible", explica Alexander. Para comprobar si podía volar, los científicos hicieron pruebas con la maqueta a cielo abierto en la Universidad de Kansas.

Los fósiles hallados en China están ofreciendo información muy valiosa sobre la evolución de los dinosaurios. Hace un mes, el mismo grupo de investigadores publicó una investigación sobre el sistema venenoso del sinornitosaurio, una especie muy próxima al microraptor.

Tres técnicas de imagen ayudan a localizar el 'centro' cerebral de la esquizofrenia


Científicos de la Unidad de Psicosis e Investigación de Benito Menni CASM, integrada en la red de Centros de Investigación Biomédica en Salud Mental (CIBERSAM) han identificado por primera vez alteraciones estructurales y funcionales en la corteza frontal media del cerebro que podrían ser causantes de la esquizofrenia, según publica la revista 'Molecular Psychiatry'.

El equipo liderado por la doctora Edith Pomarol-Clotet ha realizado este estudio examinando y comparando el cerebro de 32 pacientes con esquizofrenia frente al de otras 32 personas sanas mediante tres técnicas de resonancia diferentes. Una de estas tecnologías mide el volumen de materia gris del cerebro, una segunda examina las conexiones de la sustancia blanca subyacente y, finalmente, una tercera técnica registra el patrón de actividad en diferentes partes del cerebro mientras los sujetos realizan un test cognitivo.

El resultado es que las tres técnicas identificaron anomalías en la misma región cerebral -la corteza frontal media- en los pacientes con esquizofrenia. Esta región cerebral forma parte de una red de áreas denominada 'Default Mode Network' (o red neuronal por defecto) que parece tener un papel crucial en la creación y elaboración de los pensamientos que aparecen cuando no estamos ocupados en ninguna tarea concreta.

La corteza frontal media, incluida en los lóbulos frontales (que se ubican en la zona anterior del cerebro), ya se había relacionado en estudios anteriores con la patofisiología de la esquizofrenia; sin embargo, es la primera vez que tres técnicas apuntan simultáneamente a este rincón cerebral como el origen de esta patología mental.

Precisamente en este sentido, el doctor Peter McKenna, investigador principal del CIBER de Salud Mental y uno de los autores del artículo, señala que "estos resultados son potencialmente importantes, porque la convergencia de estos hallazgos cerebrales, estructurales y funcionales sugiere que la corteza frontal medial puede ser un lugar indicado para concentrar los esfuerzos de investigación en el futuro. Puede ser una pista para encontrar las causas de la esquizofrenia".

Uno de los aspectos que esta investigación no llega a revelar es el origen de dichos cambios en la corteza frontal medial. La doctora Pomarol-Clotet explica que "éste será, precisamente, el siguiente paso a dar, ya que estamos empezando a planificar un estudio neuropatológico, que en un futuro podría revelarnos nuevos datos en este sentido".

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave que, en España, afecta a unas 400.000 personas. Esta enfermedad se caracteriza por una mutación sostenida de varios aspectos del funcionamiento psíquico del individuo, principalmente de la conciencia de realidad, y una desorganización neuropsicológica más o menos compleja, que lleva a una dificultad para mantener conductas motivadas y dirigidas a metas y a una significativa disfunción social. Así, una persona con este diagnóstico, por lo general, muestra un pensamiento desorganizado, delirios, alucinaciones, alteraciones afectivas en el ánimo y las emociones, del lenguaje y conductuales.

Se trata de una enfermedad cuyos síntomas suelen aparecer en adultos jóvenes. En el caso de los hombres se hace visible entre los 18 y los 25 años, mientras que entre las mujeres se retrasa al período de entre 23 y 35 años.

Haití requerirá entre 5 y 10 años para su reconstrucción


El primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, afirmó este lunes que la reconstrucción de su país tras el devastador terremoto requerirá al menos entre 5 y 10 años, a la vez que recalcó que esta vez "tenemos que hacerla diferente".

En declaraciones a los medios de comunicación a su llegada al edificio de la Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO), donde se celebra este lunes la conferencia internacional sobre Haití, dijo que no ha acudido a Montreal "solamente para pedir ayuda", sino para abordar también los siguientes pasos a dar para la reconstrucción.

"Los aspectos fundamentales (de la reconstrucción) ya están claros", afirmó, por lo que en esta conferencia no habrá grandes diferencias sobre las claves de esta labor a largo plazo, ni "vamos a perder mucho tiempo entorno a ellas", agregó.

"Lo fundamental para el futuro es que lo tenemos que hacer diferente esta vez", insistió.

Cambio estructural
Según Bellerive, hay que transformar los diferentes sectores económicos de Haití, como el turismo y la agricultura.

El primer ministro también recalcó que su Gobierno trabaja ya con el sector privado de Haití para que se sume a los esfuerzos de reconstrucción.

La conferencia sobre ayuda y reconstrucción de Haití comenzó este lunes en la ciudad canadiense de Montreal, y en ella, además del primer ministro haitiano, participan delegados de los principales países americanos y la Unión Europea, así como organismos internacionales.

La reunión, convocada tras el devastador terremoto del pasado 12 de enero que ha causado al menos 120.000 muertos aunque se prevé que puedan llegar a 150.000, tiene como objetivo coordinar la entrega de ayuda humanitaria y planificar la reconstrucción a largo plazo del país caribeño.

La reunión también decidirá la fecha y lugar en la que se celebrará en los próximos meses una conferencia de donantes a la que está previsto que asistan los líderes del Grupo de Amigos de Haití así como Japón, la Unión Europea (UE) y países de americanos.

jueves, 21 de enero de 2010

Los cocodrilos respiran como las aves


Los pulmones de los cocodrilos funcionan como los de las aves, en los que el aire fluye en un solo sentido en vez de entrar y salir como una ola, han hallado científicos de la Universidad de Utah, que han trabajado directamente con aligatores americanos. Hasta ahora se creía que este circuito sólo se daba en las aves y el hecho de que se haya verificado también en estos parientes de los cocodrilos sugiere que tiene un antiguo origen ancestral, en los arcosaurios del Triásico, antepasados comunes de los dinosaurios (extinguidos), los pájaros y los cocodrilos.

Este método de respiración pudo haber ayudado a los antepasados de los dinosaurios a dominar la Tierra después de la mayor extinción ocurrida en la faz de la Tierra, hace aproximadamente 251 millones de años. Hasta entonces, los sinápsidos, criaturas mamiferoides (parecidos a los mamíferos) eran los animales terrestres de mayor tamaño. En esta extinción desaparecieron el 70% de las especies de vertebrados terrestres y el 96% de la vida marina. El nuevo estudio se publica en Science.

A medida que el planeta se fue recuperando, los arcosaurios (del griego, reptiles dominantes) se convirtieron en los animales terrestres dominantes. Entonces se desarrollaron en dos ramas importantes: los cocodriloideos, que son los antepasados de los cocodrilos, y una rama que dio lugar a los pterosaurios, los dinosaurios y posiblemente los pájaros (técnicamente arcosaurios).

El nuevo estudio demuestra que este patrón de respiración se desarrolló probablemente antes de hace 246 millones de años, cuando los cocodriloideos se separaron de la otra rama. Esto significaría que la circulación del aire dentro de los pulmones de los cocodrilos se desarrolló en los arcosaurios antes de lo que se pensaba. Ello podría explicar por qué esos animales dominaron el periodo Triásico temprano, después de la gran extinción y cuando el ecosistema que se recuperaba era caliente y seco, con niveles de oxígeno quizá tan bajos como el 12%, en comparación con el 21% de oxígeno existente hoy en día.

"La verdadera importancia de este descubrimiento es que puede explicar el volumen de renovación de la fauna entre el Pérmico y el Triásico, cuando los sinápsidos perdieron su dominio y fueron suplantados por estos arcosaurios", dice Colleen G. Farmer , principal autora del estudio, de la Universidad de Utah. "Esta es la razón principal de que sea científicamente importante".

Incluso con mucho menos oxígeno en la atmósfera, muchos arcosaurios, como los pterosaurios, eran, al parecer, capaces de mantener un ejercicio vigoroso. "El diseño del pulmón pudo haber desempeñado un papel clave en esta capacidad, porque el pulmón es el primer paso en la cascada de oxígeno procedente de la atmósfera que pasa a los tejidos animales y que sirve para quemar combustible y producir energía".

En los pulmones de los seres humanos y de otros mamíferos la circulación de aire es como las mareas. Cuando inhalamos, el aire se mueve a través de las vías aéreas, progresivamente más pequeñas hasta los callejones sin salida llamados alvéolos, donde el oxígeno se incorpora a la sangre y el dióxido de carbono se traslada desde la sangre a los pulmones. Se sabe desde hace tiempo que la circulación de aire en pájaros es unidireccional y las unidades pulmonares de intercambio del gas no son alvéolos, sino tubos conocidos como parabronquios, a través de los cuales el aire fluye antes de salir del pulmón.

Farmer dirigió el estudio, financiado por la National Science Foundation, con Kent Sanders, un profesor asociado de radiología en la universidad de Utah. Se realizaron tres experimentos para demostrar la circulación de aire unidireccional en los pulmones de los cocodrilos. Mediante cirugía, insertó en los pulmones de seis cocodrilos anestesiados unos instrumentos para medir la velocidad y dirección del flujo del aire. En los pulmones extraídos de otros cuatro cocodrilos, inyectó y extrajo aire, supervisando el flujo y demostró que el aire iba en la misma dirección a través de varias gradas de bronquios y de nuevo a la tráquea. Por último, extrajo los pulmones de otro reptil muerto e hizo lo mismo con líquido con diminutas partículas fluorescentes. De nuevo demostraba el flujo unidireccional. La autora del estudio dice que el hecho de que los pulmones de cocodrilo todavía tuvieran flujo unidireccional, una vez extraídos, demuestra que la circulación del aire es causada por las válvulas aerodinámicas dentro de los pulmones, y no por otros factores como sacos de aire o el hígado, que actúan como un pistón que ayuda al animal a respirar.

El flujo de aire unidireccional en pájaros se ha atribuido sobre todo a la existencia de sacos de aire en los pulmones. Farmer discrepa, ya que los reptiles no tienen sacos de aire debido a las válvulas aerodinámicas de sus pulmones. La científica cree que los sacos de aire ayudan a los pájaros a redistribuir el peso para controlar mejor su vuelo. En su opinión, muchos científicos asumen simplemente que los sacos de aire son necesarios para la circulación de aire unidireccional y desdeñan las visiones contrarias. Ahora no podrán discutir sus datos, dice contundente: "Tengo tres líneas de evidencia. Si no las creen, necesitan conseguir un cocodrilo y hacer sus propias medidas".

Pastillas contra la esclerosis múltiple, por fin


Hace apenas un día, ELMUNDO.es hablaba con una paciente con esclerosis. Analia relataba las incomodidades del tratamiento, basado en las famosas inyecciones de interferón (un fármaco antipático, con incómodos efectos secundarios). Como si los editores de la revista 'The New England Journal of Medicine' hubiesen escuchado sus deseos ("ojalá haya pronto unas pastillas"), la revista publica esta semana tres ensayos que abren la puerta a ese futuro tan deseado: los tratamientos orales para la fase de brotes de la enfermedad.

Aún habrá que esperar a que las autoridades sanitarias, tanto de EEUU como de Europa (FDA y EMEA, respectivamente), les den el visto bueno a estas dos pastillas, pero todo indica que los tratamientos orales para esta enfermedad neurodegenerativa están cada más cerca de los dos millones y medio de pacientes que la sufren en todo el mundo.

La buena noticia tiene nombres propios: Cladribina y Fingolimod, dos fármacos inmunosupresores con mecanismos diferentes entre sí, pero cuya eficacia supera en los ensayos clínicos al viejo interferón (disponible desde 1993). Sin embargo, aún habrá que esperar para ver los posibles efectos secundarios que pueden tener a largo plazo y que ya dieron alguna mala sorpresa en el pasado con otro medicamento contra la esclerosis, Tysabri (natalizumab).

"Es una noticia de mucho calado; que sin duda va a cambiar nuestra práctica clínica", reconoce en declaraciones a ELMUNDO.es el doctor Guillermo Izquierdo, neurólogo del Hospital Virgen Macarena de Sevilla y uno de los firmantes en el trabajo que ha comparado fingolimod contra las inyecciones intramusculares de interferón. En este trabajo, en el que también participa el doctor Xavier Montalbán, del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona, se incluyó a un total de 1.292 pacientes, 60 de ellos españoles.

Actúan en el sistema inmune
Este medicamento (que se toma una vez al día) "no destruye los linfocitos [células defensivas], como otros inmunosupresores, sino que se encarga de secuestrarlos para que no salgan de los ganglios". A diferencia de éste, la cladribina es un fármaco que ya se usaba para otras patologías y produce una inmunosupresión selectiva. En este caso, la pastilla debe tomarse ocho o 10 días a lo largo de todo el año (y los ensayos la han comparado con una sustancia inactiva en lugar de frente al interferón en una muestra de 1.300 personas).

En ambos casos, el hecho de que actúen sobre el sistema inmune hace temer posibles efectos secundarios a largo plazo, aunque en los dos años de seguimiento que acumulan las pastillas, el perfil de seguridad es mejor que el del interferón (al que además duplican en eficacia). Los especialistas sospechan que, gracias a que se administran más fácilmente, los pacientes cumplirán mejor el tratamiento y podrán disfrutar de una mejor calidad de vida. "Muchos pacientes están cansados de inyectarse", reconoce el doctor Montalbán, neurólogo y director del Centro de Esclerosis Múltiple del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona.

Como explica el doctor Izquierdo, y coincide con él en un editorial William Carroll (neurólogo del hospital australiano de St Charles Gairdner), otra cuestión que habrá que resolver a partir de ahora es si las pastillas deben administrarse a los pacientes nada más diagnosticarles la esclerosis (en primera línea) o esperar a darles primero el interferón y reservarlos para más adelante. Además, como añade Montalbán, pese a los buenos resultados de las pastillas esto no supondrá el fin del interferón, "un fármaco incómodo pero seguro".

La esclerosis es una patología del sistema nervioso que puede aparecer en forma de brotes (que se intercalan en el tiempo con fases de mejoría antes de progresar definitivamente) o bien con una evolución progresiva desde su inicio; una forma minoritaria que afecta al 10% de los casos. De momento, los compuestos se autorizarían únicamente en el primer escenario (cuando hay brotes), aunque como avanza Izquierdo ya hay ensayos en marcha para pacientes con esclerosis progresiva.

miércoles, 20 de enero de 2010

Un paso más cerca del páncreas artificial


Su principal característica es su inteligencia. La nueva bomba de insulina comercializada por Medtronic reinventa esta tecnología para acercarla un poco más al 'ansiado' páncreas artificial. Controla las hipoglucemias nocturnas, aporta distintas señales de alarma y puede ser programada al detalle, en función de las características de cada persona con diabetes tipo I.

"Destaca por su excelente capacidad de medición, gracias a su sensor, y por las alertas, lo que aporta una mayor fiabilidad. Por fuera es más o menos igual, del mismo tamaño que la anterior pero está muy mejorada", explica Ángel Cabrera, presidente de la Federación de Diabéticos Españoles (FEDE). Él mismo, diagnosticado cuando tenía 43 años, lleva algunos meses probando la nueva herramienta.

Como apuntan sus fabricantes, 'Paradigm Veo' es la primera bomba "capaz de suspender la administración de insulina automáticamente para proteger al paciente contra los episodios hipoglucémicos potencialmente peligrosos". De hecho, según sostienen desde la multinacional, "cerca del 33% de las muertes relacionadas con la diabetes son resultado de complicaciones agudas" (como la citada bajada de azúcar).

Una bomba y un sensor
El sistema se compone de una bomba y de un sensor, que posibilita la medición continua. Por el momento, la Seguridad Social sí contempla la financiación del primero de ellos, en pacientes con diabetes tipo I, pero no del segundo, que es el que más encarece el sistema (unos 300 euros mensuales) y, a la vez, el que aporta más novedades. Él es el responsable de que el dispositivo se apague de forma autónoma.

"Por la noche, sólo te dabas cuenta de las bajadas de azúcar cuando te despertabas sudando y con frío. Ahora, permite predecir su aparición y puedes programarlo para que deje de funcionar cuando la glucosa esté por debajo de determinadas cifras", apunta el presidente de FEDE.

"La bomba, sin contar con el sensor, también está mejorada, ya que dosifica de una forma más precisa, algo especialmente útil para tratar a los niños", explica Francisco Javier Ampudia, de la Unidad de Diabetes del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

En este sentido, Ángel Cabrera añade las bondades del sensor en el abordaje de los más pequeños. "Ellos no se dan cuenta de que están sufriendo una hipoglucemia y, por eso, los padres tienen que levantarse varias veces en la noche para controlar sus niveles de azúcar. Con el nuevo dispositivo, les basta con controlar las gráficas que aparecen en la pantalla y si están bien no tienen ni que despertar al hijo".

Bien controlada por el paciente
Aunque la autonomía de estos aparatos cada día es mayor, todavía cuentan con una parte importante en la que tiene que intervenir el paciente. A la hora de inyectar insulina, será el enfermo el que tenga que confirmar la dosis.

Sigue siendo necesario que el diabético se pinche el dedo dos o tres veces para ajustar esa medición con la que ofrece la ayuda electrónica. De esta forma, se van corrigiendo posibles fallos y los datos cada vez son más exactos. "Ni la EMEA ni la FDA [las agencias europea y estadounidense del medicamento, respectivamente] han aprobado los sensores sin que el paciente continúe computando los valores con un glucómetro", aclara Ampudia.

Programarlo adecuadamente; decidir si se debe aceptar la dosis de insulina que propone; saber interpretar la información que aporta... Según el endocrinólogo del citado centro valenciano, "no se puede decir que simplifique el tratamiento. De hecho, los que más se benefician de este dispositivo son los alumnos más aventajados, los que obtienen información y saben cómo manejarla. Es un gran paso disponer de todos estos datos pero se está trabajando en desarrollar unas guías de uso más comprensibles".

El nuevo modelo requiere, por tanto, "un entrenamiento especial" y su eficacia se basa en "la adecuada selección del usuario, que debe estar motivado y contar con cierta destreza".