lunes, 19 de octubre de 2009

Descubren una treintena de planetas fuera de los límites del Sistema Solar


El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha anunciado el descubrimiento de 32 nuevos planetas fuera de Sistema Solar. El responsable del hallazgo es el espectógrafo HARPS (siglas en inglés del Buscador de Planetas de Velocidad Radial de Alta precisión), que se confirma como el mayor cazador de Galaxias del mundo.

El descubrimiento significa un incremento de un 30% en el número de exoplanetas de masa pequeña conocidos. El tamaño de los planetas hallados varía de cinco veces el tamaño de la Tierra hasta cinco veces el de Júpiter.

En los últimos cinco años, el HARPS, que se halla en el observatorio de La Silla, en Chile, ha descubierto 75 de los 400 planetas extrasolares que se conocen. Se trata de un espectógrafo de 3,6 metros de diámetro, cuyo investigador principal, Michel Mayor, anunciaba hoy en Madrid los nuevos hallazgos, en un Simposio Internacional de Astronomía organizado por la Fundación Ramón Areces.

"Hemos trabajado en HARPS 100 noches al año y llevamos encontrados allí más de 80 exoplanetas, de los que 25 no tienen masas mayores a 20 veces la de la Tierra y algunos tienen dos veces la masa terrestre", ha explicado el famoso astrónomo, que en 1995 localizó el primer planeta conocido fuera del Sistema Solar.

Mayor destacaba que en 15 años se han superado los 400 exoplanetas, que han demostrado "la gran diversidad planetaria" que hay en el Cosmos, aunque su objetivo último es encontrar uno que sea lo más similar posible al nuestro. "Otra finalidad es entender la formación de los sistemas solares y del propio", ha señalado el científico, si bien reconocía que lo más interesante es estudiar las llamadas 'zonas de habilitabilidad'. "En pocos años tendremos un catálogo de planetas en el área habitable", aventuraba.

"HARPS es un instrumento único, extremadamente preciso, ideal para descubrir otros mundos", afirmó Stéphane Udry, investigadora del Observatorio de Ginebra y miembro del equipo responsable del descubrimiento. "Hemos completado la fase inicial de cinco años de nuestro programa, que ha resultado un éxito más allá de nuestras mayores expectativas".

"A la naturaleza no le gusta el vacío, así que si hay espacio para colocar un planeta, acabará poniendo uno allí", dijo Udry. "Más del 40% de las estrellas como el Sol tienen planetas de masa baja", explicó el científico a través de una teleconferencia celebrada en Oporto (Portugal), donde se presentó el hallazgo en un congreso de astronomía.

El nuevo grupo de exoplanetas anunciados este lunes reafirma la precisión del HARPS en la búsqueda de planetas pequeños fuera del Sistema Solar, conocidos como SuperTierras, que tienen una masa cinco veces mayor que nuestro planeta. HARPS ha descubierto 24 de los 28 planetas de este tipo que se conocen. La mayor parte de sistemas multiplanetarios en los que residen estos astros de baja masa contienen un mínimo de cinco planetas.

martes, 13 de octubre de 2009

Cuando el cáncer pasa de la madre al feto (Caso Excepcional)


En los últimos 100 años, la literatura médica había registrado al menos 17 casos de un extraño suceso: la posible transmisión de un cáncer de una madre embarazada a su futuro bebé. Como si de un contagio se tratara, los pequeños desarrollaban exactamente el mismo trastorno que padecía su progenitora. Sin embargo, hasta la fecha, no se había podido demostrar con pruebas fehacientes esta transferencia.

Después de analizar el reciente caso de una joven japonesa (a la que le diagnosticaron una leucemia durante el periodo de gestación) y su pequeña (que desarrolló la enfermedad poco tiempo después de nacer), un equipo de investigadores pudo seguir la pista genética de esta transmisión materno-filial. Su investigación la publican en las páginas de 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.

A través de varios análisis, los científicos -dirigidos por Mel Greaves, del Instituto de Investigación sobre el Cáncer (Reino Unido)-, lograron demostrar que las células cancerosas que presentaba el bebé eran idénticas a las su madre y poseían el mismo origen. Un examen realizado a las muestras sanguíneas tomadas al recién nacido tras el parto indicaron que ya presentaba las células malignas en su nacimiento.

Posteriores evaluaciones pusieron de manifiesto que las células malignas del bebé carecían de una región del ADN que permitiría identificarlas como un elemento extraño por parte del sistema inmune del organismo.

"La inmunidad del feto normalmente destruye cualquier célula que no es suya. Éste es uno de los motivos por los que la transmisión del cáncer es excepcional", explica a elmundo.es Ander Urruticoechea, especialista del Instituto Catalán de Oncología (ICO). "En este caso concreto se trata de un tipo de leucemia que el feto no ha podido reconocer y, por eso no lo ha detectado", añade.

Por otro lado, este experto advierte de que "en el caso excepcional de que pase alguna célula cancerígena al feto, éste no tiene por qué desarrollar la enfermedad. Lo que ha ocurrido con la mujer japonesa y su hija es que han pasado muchas células"

La barrera de la placenta
Según sugieren los investigadores, esta mutación genética observada en el bebé podría haber hecho posible que el cáncer traspasara la protección de la placenta y escapara al sistema de alertas de las defensas.

"Lo excepcional de estas transmisiones de un cáncer de la madre al feto testimonian la eficacia de la placenta como barrera", subrayan los autores.

Para Urruticoechea, "además de la inmunidad del feto y de su capacidad para rechazar agentes que no son suyos, la placenta ejerce un tapón muy importante para que no traspase nada. Tiene vasos sanguíneos muy efectivos a la hora de separar células de la madre y del feto", afirma.

De hecho "estos casos son muy extraños. Es algo anecdótico. Nunca se ha visto por ejemplo con un cáncer de mama", dice el especialista del ICO.

Colisión de Galaxias


El telescopio espacial Hubble ha obtenido la espectacular imagen de una colisión a gran velocidad entre dos galaxias espirales, similares a la Vía Láctea. El resultado de este choque es una nueva galaxia bautizada por los científicos como NGC 26223 o Arp 243, que se encuentra a 250 millones de años luz de la Tierra.

Los estudios revelan que grandes cantidades de gas se desprenden de cada una de las galaxias implicadas y son arrastradas hacia el centro de la otra. Como resultado, ambas formaciones se funden en una nueva galaxia gigante. En el momento en que se capturó la imagen, NGC 2623 está en el final del proceso y se puede observar como los núcleos de las galaxias originales se mezclan.

En una colisión de esta magnitud, el intercambio de masas y gases origina, además, un proceso de formación estelar. En la imagen se pueden apreciar en los extremos dos incipientes estrellas.

Algunas fusiones, como la fotografiada, pueden resultar en núcleos activos. En estos casos un agujero negro situado en el centro de las dos galaxias precipita la fusión. La materia es atraída hacia el agujero negro, formándose un disco como resultado de la acumulación de materia. El frenético movimiento, libera energía que calienta dicho disco, con lo que se crea una franja de onas electromagnéticas.

NGC 2623 aparece tan brillante en el infrarrojo que ha sido clasificada en el grupo de galaxia infrarroja luminosa (LIRG) y está siendo estudiada por los grandes observatorios mundiales.

jueves, 8 de octubre de 2009

Cuenta atrás para el final de la era del petróleo


El ocaso de la industria del petróleo podría estar más cerca de lo que se esperaba. El Consejo de Investigación de la Energía del Reino Unido, en un estudio realizado a partir de 500 trabajos sobre la materia, afirma que existe "riesgo significativo" de que la producción de alcance su máximo en 2020, año en que iniciaría su declive.

Los autores de este trabajo advierten que la mayoría de gobiernos no están suficientemente concienciados de la magnitud del problema. La última estimación existente, realizada por la Agencia Internacional de la Energía (IEA), señalaba que la mayoría de expertos sitúa el tope de producción diez años después, en 2030.

Sin embargo, el informe del Consejo de Investigación británico califica esta previsión de "optimista en el mejor de los casos". Además, advierte que dada la dificultad del proceso de búsqueda de alternativas energéticas, 2030 no está tan lejos.

El estudio también apunta la posibilidad de que más de dos tercios de la capacidad de producción tengan que ser reemplazados para ese mismo año, y afirma que los diez mayores campos petrolíferos del mundo ya han iniciado su declive en términos de producción.
El tema está siendo objeto de un agitado debate. Por un lado aquellos que dicen que las reservas mundiales ya han alcanzado el cénit y que no estamos suficientemente preparados para la crisis que azotará las economías en los años venideros. Por otra, las compañías y analistas energéticos que niegan que las reservas se estén agotando.

Los autores del estudio sostienen que es difícil demostrar cuál es la postura correcta ya que en la actualidad no existe un método preciso para la medición de las reservas. Los problemas nacen de "definiciones inconsistentes, la inexistencia de datos fiables y la ausencia de terceras partes revisando cifras y la consiguiente inseguridad sobre dichos datos". Esta confusión resultante crea un riesgo evidente para los gobiernos que pueden no estar siendo correctamente asesorados en esta materia.

Parte de las dificultades llegan de los obstáculos que ponen algunos países y compañías que se niegan a divulgar la totalidad de sus reservas amparándose en las implicaciones económicas de revelar esta información. El informe añade que las mayores dificultades están en los países de la OPEP.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La NASA descubre un anillo gigante en Saturno


El telescopio Spitzer de la NASA ha descubierto un anillo gigante, compuesto de partículas de polvo y hielo alrededor de Saturno. En su parte más cercana se encuentra a 6 millones de kilómetros del planeta y se extiende hasta una distancia de unos 12 millones. Febe, una de las lunas más lejanas de Saturno, orbita dentro de este anillo y, según la NASA podría ser la fuente del material que lo compone, como consecuencia del impacto de cometas sobre su superficie.

El nuevo halo de Saturno es ancho y su altura es 20 veces mayor que el diámetro del planeta. Según los investigadores, podría dar cabida a mil millones de tierras. El Spitzer consiguió detectar el brillo del polvo frío gracias a su telescopio infrarrojo. Lanzado en 2003, este observatorio espacial se halla en la actualidad a 107 millones de kilómetros de la Tierra orbitando alrededor del sol.

Hasta ahora, el mayor anillo de este planeta -y también del Sistema Solar- era el denominado 'E' (los anillos de Saturno están clasificados alfabéticamente según el orden en que fueron descubiertos), que rodea al planeta a una distancia de 240.000 kilómetros.

El hallazgo de este nuevo anillo también es importantes porque puede ayudar a explicar Cassini Regio, la misteriosa región oscura que cubre parte de Jápeto, otra de las lunas de Saturno, y cuyo material es desconocido. "Los científicos sospechaban que había una conexión entre Febe y el oscuro material de Jápeto", afirma Douglas Hamilton de la Universidad de Maryland, "este hallazgo prueba esta relación".

El nuevo anillo circula en la misma dirección que Febe, mientras que Jápeto, como la mayoría de lunas y anillos de Saturno, lo hace en dirección contraria. De acuerdo con científicos de la Agencia Espacial norteamericana, parte del materia procedente de diferentes anillos rebota contra la superficie de Jápeto, golpeando la superficie del planeta "como mosquitos en un parabrisas".

A pesar de su gran tamaño, el anillo 'supergigante' es prácticamente indetectable con telescopios de luz visible, y por eso ha tardado tanto tiempo en descubrirse. El motivo es que las partículas que lo componen se encuentran muy separadas, con grandes distancias entre ellas.

"Las partículas se encuentran tan separadas que si te encontraras dentro del anillo, ni siquiera te darías cuenta de su existencia", asegura Anne Verbiscer, una astrónoma de la Universidad de Virginia que ha participado en la investigación.

martes, 6 de octubre de 2009

La UE y Brasil forjan una alianza contra el cambio climático


La Unión Europea (UE) y Brasil han acordado sumar esfuerzos para luchar conjuntamente contra el cambio climático y también poner sus relojes "a la misma hora" para intentar presentar una postura común en la próxima cumbre mundial sobre el clima que se celebra en diciembre próximo en Copenhague.

Se trata de un hito desde el punto de vista de la política internacional, tanto para Brasil como para la UE, pues es la primera vez que el bloque comunitario, que elevó a Brasil a rango de "socio estratégico" en 2007, acuerda forjar este tipo de alianza con un país emergente que aspira a convertirse en potencia mundial.

Para Brasil supone, además de un reconocimiento como potencia regional, un éxito diplomático. El acuerdo hace que los ojos de Bruselas, en materia de lucha contra el cambio climático, se ponen ahora en Brasilia, desplazando así a países que hasta el momento, según los expertos, dominaban el debate mundial en la materia: Estados Unidos, India o China.

"La UE y Brasil están juntos en el camino para asumir los principales retos (mundiales), y esos retos vamos a enfrentarlos en común", aseguró el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, al término de la tercera cumbre entre la UE y Brasil, que se celebró el martes en Estocolmo.
La cumbre, bajo presidencia semestral sueca de la UE, se celebra tres meses antes de la crucial cita mundial de Copenhague sobre el cambio climático, en el que ambas partes piensan desempeñar un papel relevante.

En ese sentido, ambos bloques acordaron celebrar en noviembre próximo una reunión bilateral de alto nivel para intentar consensuar una postura común que permita presionar para que se logre un acuerdo en la cita de Copenhague.

Brasil y la UE "están unidos en la necesidad de dar una respuesta adecuada para la cumbre de Copenhague", subrayó el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.

"Brasil es uno de los actores fundamentales en las negociaciones sobre el clima. Queremos presionar más sobre el tema del clima", aseguró, por su parte, el primer ministro sueco y presidente de turno de la UE, Fredrik Reinfeldt.

"Sería muy positivo si Brasil pudiera ser ejemplo para otros países en Sudamérica" en el asunto del cambio climático, aseguró Reinfeldt.

Como contribución a ese proceso, Lula pidió la creación de una lista mundial detallada sobre la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que emite cada país, así como un listado con la cantidad de gases que sus respectivos bosques absorben de la atmósfera, para que la cumbre de Copenhague pueda fijar objetivos nacionales precisos.

"Tenemos que llegar a Copenhague sabiendo de antemano cuánto emite cada país, desde el más pequeño país de Africa hasta los Estados Unidos. Cada país debe asumir la responsabilidad por el daño que causa o los beneficios que provoca", subrayó Lula.
En la declaración final de la cumbre, a la que tuvo acceso dpa, ambos bloques se comprometen a combatir, de manera conjunta, para conseguir fondos en el mercado internacional que sirvan para frenar la destrucción de los bosques en la zonas tropicales.

Brasil ya se manifestó a favor de reducir la deforestación en un 70% para 2015 y en un 80% para 2020, metas que Barroso consideró "ambiciosas".

Precisamente, la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero de Brasil tienen su origen en la tala de árboles y en el proceso de deforestación.

De acuerco con la declaración final de la cumbre, ambas partes "acelerarán los esfuerzos para garantizar la inclusión de (la reducción de la deforestación) en el texto final que emane de la cumbre de Copenhague, así como el establecimiento de medios de apoyo eficaces y seguros, con fuertes incentivos de financiación pública".

La UE elevó a Brasil al rango de "socio estratégico" del bloque comunitario en una cumbre celebrada en Lisboa en 2007 y considera al gigante sudamericano un actor clave en temas de medio ambiente por sus enormes reservas naturales, como la Amazonia, además de por su incontestable papel de liderazgo mundial en el terreno de los biocombustibles.

Lula, Barroso y Reinfeldt dialogaron además sobre otros asuntos, como la crisis política en Honduras o las tensas relaciones entre la comunidad internacional e Irán por el programa nuclear del país persa.

Las epidemias y el hambre amenazan a las víctimas del seísmo de Sumatra


Los equipos de rescate y ayuda humanitaria en Padang centran su actividad en 'rociar' la ciudad con desinfectante ante el temor de que se extiendan las enfermedades, seis días después de que el terremoto hiciese temblar Sumatra. El control sanitario es ahora una prioridad, después de que el lunes se decidiese interrumpir la búsqueda de supervivientes ante la poca probabilidad de encontrar alguno con vida.

El objetivo en esta ciudad portuaria de 900.000 habitantes y sus alrededores, completamente destrozada por el seísmo, es asistir a las miles de personas que han perdido sus hogares. Aunque la ayuda internacional se ha volcado con la zona, la escala del desastre, las fuertes lluvias y el deterioro de las carreteras ha hecho que los materiales enviados se acumulen en algunos puntos por problemas de distribución, desatando airadas reacciones sobre el terreno.

"He visto imágenes en televisión de cajas apiladas en el aeropuerto con ayuda que no está llegando a las víctimas. Eso no es justo. En realidad son productos secundarios, no artículos de primera necesidad como comida y agua", explica Gamawan Fauzi, gobernador de Sumatra Occidental.

Este lunes, varios corresponsales de la agencia Reuters desplazados en diversas áreas confirmaron con los habitantes que la ayuda llega a cuentagotas. "Ayer lo único que tenía para comer era un paquete de pasta precocinada. Todos tenemos hambre. Escuchamos en la radio cómo la ayuda internacional se está volcando con el desastre pero, ¿dónde está?", se pregunta Erol, que tiene un bebé de diez días de vida, en Pasa Dama, una localidad a las afueras de Padang.

El gobernador Fauzi, sin embargo, ha negado que parte de los suministros de ayuda estuvieran destinándose a manos equivocadas. "La recepción de la ayuda está controlada por los jefes de cada distrito. Así que sabemos lo que han recibido. Creo que el riesgo de corrupción es pequeño, pero si alguien es sorprendido será castigado", agregó Fauzi.

El gobernador dijo que cuerpos en descomposición se están convirtiendo en un gran peligro para la salud y los expertos temen que empiecen a surgir casos de cólera y tétanos. "Hemos enviado de una gran cantidad de desinfectante", dijo.

El presidente Susilo Bambang Yudhoyono ha criticado a los funcionarios locales del área afectada por el terremoto por no centrarse lo suficiente en las necesidades más urgentes y estar más pendientes de la reconstrucción de los edificios que de los supervivientes.

"Lo que quiero saber es qué medidas de emergencia se están tomando, tales como el suministro de alimentos, de electricidad, de combustible y otros aspectos", dijo Yudhoyono antes de una reunión de gabinete. "En mi opinión creo que podríamos poner en práctica lo que se ha hecho en Aceh y Nias Yogykarta", agregó.

Yudhoyono agradeció compañeros nación musulmana de Arabia Saudí la donación de 50 millones de dólares para la reconstrucción de la zona. La ayuda de al menos 16 países y organismos internacionales comenzó a llegar la semana pasada.

Por el momento, la cifra oficial de muertos por el terremoto es de 625 víctimas mortales y 295 desaparecidos, aunque el ministro de Salud de Indonesia ya ha anunciado que la cifra podría llegar hasta los 3.000.